Photo_Fond

Infancia/infamia: lo infantil, la experiencia, el lenguaje

Seminario/taller


Fecha tope

8 septiembre 2017 - Ciudad de México

Jessica Bekerman

 

Fecha de inicio: Viernes 14 de octubre.  Siguientes reuniones viernes quincenal.

Horario: 17:00 a 19:00 hs.

Lugar: Alianza Francesa San Ángel

Plaza San Luis Potosí # 26. (esq. Insurgentes Sur y M.A.Quevedo).

 

Todas las fechas


  • 14 octubre 2016

    28 octubre 2016

    11 noviembre 2016

    25 noviembre 2016

    9 deciembre 2016

    20 enero 2017

    10 febrero 2017

  • 24 febrero 2017

    7 abril 2017

    21 abril 2017

    12 mayo 2017

    26 mayo 2017

    9 junio 2017

  • 23 junio 2017

    14 julio 2017

    28 julio 2017

    11 agosto 2017

    25 agosto 2017

    8 septiembre 2017

Argumento


Niños en mantillas. “…Porque aquellos que os atan no comprenderán vuestra lengua, como tampoco vosotros la comprenderéis…”.[1]

Leonardo Da Vinci

«La voz es primero la de la cuerda que vibra antes de que el instrumento se divida e instrumente en música, en casa, en guerra»

Pascal Quignard

 

Que el niño y lo infantil no coinciden resulta, para un psicoanalista, una obviedad. Niño, como lo demuestra Philippe Aries en su trabajo titulado El niño y la vida familiar en el antiguo régimen es el efecto de un discurso, que se constituye en Europa, entre los siglos XIII y XVIII. Lo infantil, en cambio, con Freud nos remite al deseo (deseo infantil), a la sexualidad (sexualidad infantil), a la neurosis (infantil), a las escenas infantiles (fantasías originarias: escena primaria, seducción, castración) y califica siempre un factor perturbador: “vivencias en el cuerpo propio o bien percepciones sensoriales, las más de las veces de lo visto y lo oído, vale decir, vivencias o impresiones”.

Sin embargo, cada una de estas fórmulas que repetimos como estribillo, donde lo infantil es una predicación de un sustantivo cada vez diferente, deja escapar eso que de lo infantil no resulta tan sencillo de aprehender.

Situemos brevemente que el término infancia proviene del latín infans, y está formado con el prefijo privativo in- antepuesto a fante, que era el participio presente del verbo for fari ‘hablar’. Infans significa literalmente el que no habla y designa una no capacidad de palabra, la condición de aquel que aún no dispone de la palabra para hablar. Hilflosigkeit, traducido como desvalimiento, es el nombre freudiano de esta condición que determina la absoluta dependencia del cachorro humano del Otro del lenguaje. Freud inventa un mito, la experiencia de satisfacción, para pensar este momento absolutamente original en que el infans, “ese ser sumido todavía en la impotencia motriz y en la dependencia de la lactancia”[2], que no dispone de la capacidad de habla, tampoco dispone de aquello que podría poner fin a la excitación proveniente del interior. Lo infantil, dirá Freud, es la fuente del inconsciente.

La palabra infamia –cualidad de infame; infame: se aplica a la persona carente de fama o de renombre- es cercana a infancia no sólo por el lado de la homofonía. Infamia, formada también con el prefijo privativo in, comparte con infancia el mismo radical latino for fari, hablar. ¿Pero qué significa aquí hablar? Siguiendo a Benveniste for, fari o la raíz indoeuropea bhä designa la palabra como independiente de quien la profiere, no en tanto que significa sino en tanto que existe, la palabra como manifestación humana, como acto de habla [3]. El pasaje del infans al niño que habla implica, entonces, no los enunciados, sino la manifestación de una facultad impersonal propia de la condición humana. En el mismo sentido, podemos conjeturar que la infamia significa la privación de dicha manifestación. La contraparte de lo infantil, entonces, no es la adultez (lo cual nos permitiría entender lo vano de la diferencia entre el psicoanálisis de niños y el psicoanálisis de adultos), sino la infamia.

La apuesta es reabrir la pregunta por el estatuto de lo infantil en psicoanálisis en esta vecindad, apenas esbozada, que presenta con la experiencia y con el lenguaje. Además, ¿qué puede enseñarnos respecto de la experiencia analítica la  relación de disyunción entre la infancia y la infamia?

La modalidad taller implica un énfasis en la conversación, en un trabajo “entre”. Por lo tanto, se propone como espacio de lectura, discusión, diálogo en torno de los textos propuestos.

 

 

Bibliografía inicial:

Allouch, J., “La conjetura de Lacan sobre la escritura”, en: Letra por letra. Traducir, transcribir, transliterar, Edelp, 1993.

Agamben, G., Infancia e historia, Ed. Adriana Hidalgo, Argentina, (1979) 2001.

Aries, Ph., El niño y la vida familiar en el antiguo régimen, Ed. Taurus, España, 1987

Benjamin, W., “El narrador”, en: Para una crítica de la violencia y otros ensayos, Iluminaciones IV, Ed. Taurus, España, 1998.

Benjamin, W, Experiencia y pobreza, Obras, Libro II, Vol. 1, Abada Editores, Madrid

Benjamin Walter, “Sobre la filosofía venidera”, Obras, Idem.

Benjamin Walter, Sobre algunos temas en Baudelaire,  Ed. Leviatán, Buenos Aires, 1999.

Benveniste, E., Vocabulario de las instituciones indoeuropeas, Ed. Taurus, Madrid, 1983.

Freud, S., Cartas a Wilhelm Flieβ (1887-1904), Ed. Amorrortu, Buenos Aires, 1994.

Freud, S., La interpretación de los sueños, Obras Completas, Vol. IV y V, Ed. Amorrortu. Buenos Aires.

Freud, S., Tres ensayos sobre una teoría sexual, Obras Completas, Vol. VII, Ed. Amorrortu, Buenos Aires.

Freud, S., El chiste y su relación con lo inconsciente, Obras Completas, Vol. VIII, Ed. Amorrortu. Buenos Aires

Freud, S., Moises y la religión monoteísta, O.C., Vol. XXIII, ED. Amorrortu, Buenos Aires.

Freud, S., “Sobre las teorías sexuales infantiles”, O.C., Vol. IX, Ed Amorrortu, Buenos Aires.

Freud, S., “El creador literario y el fantaseo”, O.C., Idem.

Freud, S., Más allá del principio del placer, O.C., Vol. XVIII, Ed. Amorrortu, Buenos Aires.

Klein, M., “La importancia de la formación de símbolos en el desarrollo del yo”, en Obras Completas 1, Ed. Paidos, España, 1990.

Lacan, J., El Seminario, Libro I, Los escritos técnicos de Freud, Ed. Paidos, Buenos Aires –sesión del 24 de febrero de 1954-

Lacan, J. El Seminario, Libro XI, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, Ed. Paidos, Buenos Aires.

Lacan, J., El seminario, Libro XXIII, El sinthome, Ed. Paidos, Buenos Aires (selección)

Lacan, Seminario XXIV L’insu que sait de l’une-bévue s’aile à mourre, versión bilingüe francés/español, en: https://ecole-lacanienne.net/es/bibliolacan/seminarios-versiones-bilingues/ 

Lacan, Conferencia “Alla Scuola freudiana”, versión bilingüe en el sitio de la ELP: https://ecole-lacanienne.net/wp-content/uploads/2016/04/30-03-1974.pdf

Lacan, “Conferencia en Ginebra sobre el síntoma”, en: https://es.scribd.com/doc/299360437/Lacan-1975-Conferencia-en-Ginebra-Sobre-El-Sintoma

Lyotard, J.F., Lecturas de infancia, Joyce, Kafka, Arendt,Sartre, Valery, Freud, Ed. Eudeba, Buenos Aires.

Meschonnic, H. “Continuar Humboldt”, en: La poética como crítica del sentido, Marmol-Izquierdo Editores, Buenos Aires, 2007.

Varron, La lengua latina, libros V-VI, Ed. Gredos, Madrid, 1998.

[1]  Del epígrafe de “La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud”, que Lacan extrae de los Cuadernos de Leonardo Da Vinci.

[2] J. Lacan, “El estadío del espejo como formador de la función del yo (Je) tal como se nos revela en la experiencia analítica”, Escritos I, Ed. Siglo XXI, México.

[3]  Benveniste, E., Vocabulario de las Instituciones Indoeuropeas, ver bibliografía.

INFORMACIONES COMPLEMENTARIAS


Participación en los gastos: $500 mensuales

Informes: jessicabekerman@gmail.com

55-4367-6753 / 5336-207