Photo_Fond

Taller: De cuando Marx importunó a Lacan

Taller


Fecha tope

10 junio 2017 - Montevideo

De cuando  Marx importunó a Lacan.

Invención del plus-de- jouir

Fernando Barrios

Sandra Filippini

      “Recurriré a Marx, cuyas palabras, importunado como estoy desde hace mucho tiempo, lamento no haber introducido antes en un campo donde sin embargo está perfectamente en su lugar.” [1]

 

Lacan nombró por primera vez el plus-de-jouir al inicio del seminario De un Otro al otro, el 13 de noviembre de 1968. Lo hizo luego   de un extenso debate con planteos que desde la academia, así como desde diversas disciplinas, establecían relaciones entre marxismo y  psicoanálisis, con una perspectiva  estructuralista.

La originalidad de Lacan fue la manera en que centró ese debate en el psicoanálisis, y como con su invención del plus-de-jouir  introdujo las vías privilegiadas por las que el Real irrumpe en la experiencia analítica, lo que hasta ese momento no había sido nombrado, ni localizado, en el campo freudiano. La experiencia del análisis fue el eje de su propuesta y el público al que se dirigió fueron los psicoanalistas. Ni en su lectura de Marx, ni en la de los textos con los que debatió, con la pregnancia política que tenían en la época,  se trató de  un problema de teorías o de síntesis dialécticas entre psicoanálisis y marxismo.

Es evidente la consonancia entre la plus- value y el plus- de-jouir, consonancia que Lacan produjo desde el alemán al inventar Mehrlust plus- de-jouir partiendo de Mehrwertplus-value (creación de Marx). Esa serie de homofonías podrían haber sido ingeniosos juegos de palabras, sin embargo ellas dan cuenta, performáticamente, de la estructura común entre los discursos, es decir su homología. Ambas series, de las homofonías y de la homología pusieron en tensión al discurso analítico con “lo que hay de inaugural en su discurso” [2] [el de Marx].

Al abrir esas series colocó algunos fragmentos de Marx haciendo eco con otros de Freud, particularmente los referidos a Lustgewinn– ganancia de placer y a Lustprinzip– principio de placer. Una manera muy poco solemne de tratar a ambos, en aquellas épocas – 1968-, en París.

Con la traducción de plus-de-jouir al español como “plus de gozar” y -en pocas ocasiones- como “plus de goce” se suma una dificultad para los lectores de los seminarios de Lacan, en esta lengua. ¿Cuál es esa dificultad? Es que en ellas pasa desapercibido que con “plus de gozar” o “plus de goce” se pierde la dimensión de invención de lalengua que plus-de-jouir  tiene en francés y que por lo tanto no sigue sus reglas gramaticales, como si respetan las del español cualquiera de sus traducciones. Así como tampoco se percibe la duplicidad de sentido que implica, en francés, plus de… que puede ser “más de…” o  “no más de ….”. ¿Qué pérdida, qué renuncia  de goce o qué sobrante de goce podría captarse en formulaciones como “plus de gozar”, o “plus de goce”?

 

[1] Jacques Lacan,  Seminario De un Otro al otro, sesión 13 de noviembre de 1968, p. 16, ed. Paidós, traducción D. Rabinovich. Séminaire D´un Autre à l´autre, en :http://www.valas.fr/IMG/pdf/s16_d_un_autre._P. 11

« Je ferai appel à Marx dont j’ai eu beaucoup de peine, importuné que j’en suis depuis longtemps, à ne pas – plus tôt –  introduire le propos dans un champ où il est pourtant parfaitement à sa place. »

[2] Idem.

 

Esta propuesta es una invitación a participar del Taller cuya primera reunión será el sábado 10 de junio, desde las 9.30hs hasta las 13hs, en el Espacio de Arte Contemporáneo, en Arenal Grande 1930 (ex cárcel de Miguelete).

Contribución a los gastos: $300

 Bibliografía principal para la primera reunión:

Jacques Lacan, Seminario De un Otro al otro, ed. Paidós y en francés versión en el sitio elp: https://www.ecole-lacanienne.net/. Primera sesión del seminario, 13 de noviembre de 1968.

Sigmund Freud, El chiste y su relación con el inconsciente, (1902), Ed. Amorrortu, T.VIII, 1986.

Especialmente en: cap. 2: La técnica del chiste. Cap.3: Las tendencias del chiste. Cap.4: El mecanismo de placer y la psicogénesis del chiste, Cap. 5: Los motivos del chiste. El chiste como proceso social. Cap. VI: El vínculo del chiste con el sueño y lo inconsciente. Cap. 7: El chiste y las variedades de lo cómico.

Más allá del principio del placer, (1920), Ed. Amorrortu, T. XVIII, 1982.

Algunas notas adicionales a la interpretación de los sueños en su conjunto, (1925), Ed. Amorrortu, T. XIX, 1982.

Karl Marx, El Capital, Libro I. Sección V Nuevas Investigaciones sobre la producción de plusvalía. Especialmente  en: El trabajo y su valorización del Cap. XXIV: III Plus valía y División de la plus valía en Capital y Renta. Teoría de la abstinencia.

Louis Althusser, Tres notas sobre la teoría de los discursos, en Escritos sobre psicoanálisis; Freud y Lacan. Ed. Siglo XXI, 1996.

Lucien Goldmann, Para una sociología de la novela. Especialmente: cap 1- Introducción a los problemas de una sociología de la novela. Cap. 4- El método estructuralista genético en la historia de la literatura.

Introducción a los problemas de una sociología de la novela, enero de 1963, en el Instituto de Sociología de la Universidad Libre de Bruselas.

En: http://myslide.es/documents/para-una-sociologia-de-la-novela-lucien-goldmann.html

http://rcsdigital.homestead.com/files/Vol_IX_Nm1_1965/Goldmann.pdf

Tzvetan Todorov, Los géneros del discurso, Ed. Monte Avila, Ed. 1991. Cap.1: La noción de literatura. En: https://docs.google.com/file/d/0B3NnM3au45jhUVpmN3Q2RFQ1UjQ/edit#

 

Todas las fechas


  • 10 junio 2017