Photo_Fond

En torno a tres momentos del sujeto según Lacan

Taller


Photo_Lacan
Fecha tope

24 junio 2017 - Ciudad de México

Coordina Ma. Amelia Castañola

 

La actividad tendrá lugar en el Centro Border, Zacatecas 43, Colonia Roma Norte, DF, de 11.30 a 14.00 hs.

Todas las fechas


  • 1 abril 2017

    22 abril 2017

    13 mayo 2017

  • 27 mayo 2017

    10 junio 2017

    24 junio 2017

Argumento


(…) el inconsciente es un saber del cual el sujeto puede descifrarse. Es la definición del sujeto que acá les doy.

Lacan Les non dupes errent, 13 de noviembre de 1973.

Durante las últimas tres o cuatro décadas, surgieron modos de abordar la subjetividad centrados en la denuncia y el desprendimiento de la dimensión sexista, logocéntrica y/o eurocentrada (con sus corolarios de discriminación, persecución y racismo) que atraviesa el saber, pensar y sentir occidental. La teoría queer, con pensadores y activistas como Gloria Anzaldúa, Judith Butler, Eve Kosofsky Sedgwick, David Halperin y el colectivo LGBT; los trabajos de Gilles Deleuze, Michel Foucault o Felix Guattari; el pensamiento decolonial latinoamericano (colectivo modernidad/colonialidad) de Aníbal Quijano, Enrique Dussel, Walter Mignolo, abren debates a los que el psicoanálisis no queda ajeno.

Hacer lugar, acoger en el campo del psicoanálisis problemáticas o cuestionamientos llegados de otros horizontes sin abandonar el campo específico de la práctica analítica, sin que se pierda en el camino el sesgo filoso de la experiencia, es un trabajo para el cual, hasta donde sabemos, no existe método seguro.

Para interrogarse acerca del lugar, la posición epistémica, enunciativa que ocuparía el psicoanálisis en el campo de esas problematizaciones, tenemos que elegir un sesgo de abordaje; uno entre otros posibles. Proponemos centrarnos en lo que fue, sin dudas, una de las preocupaciones mayores de Lacan, a saber, el sujeto del inconsciente. Nos vamos a apegar a este término. Expresiones como “modos de subjetivación”, “formas subjetivantes” y otras de similar factura, si bien parecen introducir una plasticidad y una movilidad más acorde con la desacralización del concepto, al ser ajenas al texto lacaniano (y a menudo poco específicas en cuanto al sujeto en juego en esas operaciones) se nos tornan de difícil articulación.

Por otra parte, y contrariamente a lo que podría ser una primera impresión, el término sujeto en Lacan no implicó la rigidez de un concepto. La permanencia de ciertas referencias, concretamente su dimensión de efecto del significante, está lejos de haber obstaculizado incesantes reformulaciones. A modo de ejemplo, tres pasajes tomados en tres tiempos bien diferentes de su recorrido:

(…) el significante es lo que representa precisamente al sujeto para otro significante.

Seminario La Identificación, 6 de diciembre de 1961

Observen bien, que cuando hablo de significante, hablo de algo opaco; cuando digo que hay que definir el significante como lo que representa un sujeto para otro significante, eso quiere decir que nadie sabrá nada, salvo el otro significante; y el otro significante no tiene cabeza, es un significante. El sujeto está ahí, instantáneamente asfixiado, borrado, en el mismo momento en que aparece.

Seminario De un Otro al otro, 13 de noviembre de 1968

(…) lo específico del significante, lo que llamé con el nombre S1, es que no hay más que una relación que lo defina, la relación con S2: S1S2. Es en tanto que el sujeto está dividido entre este S1 y este S2 que él se sostiene, de manera que no puede decirse que sea uno solo de los dos significantes el que lo representa.

Seminario El momento de concluir, 15 de noviembre de 1977

Elegimos entonces dejarnos guiar por los avatares del sujeto de Lacan. Tomaremos algunos momentos que nos parecen particularmente significativos para trabajar las diferentes formulaciones y escrituras, yendo cada vez a la topología, recurso al que Lacan apeló y en el que se apoyó desde los inicios y hasta el final.

El recorrido se plantea tomar tres tiempos:

En un primer momento, el surgimiento del sujeto lacaniano, simultáneo y correlativo del surgimiento del significante (seminario La identificación) y muy cercano temporal y lógicamente a la formulación “acabada” del objeto ‘a’ (seminario La angustia). Banda de Moebius, toro y cross- cap dan cuenta y sostienen la topología de este sujeto, concebido en este tiempo como corte.

En un segundo tiempo, proponemos trabajar la incidencia sobre el sujeto de la invención del plus de jouir y la subsecuente reformulación de la función del objeto ‘a’. (seminario De un Otro al otro). Nuevamente, la topología de las superficies sostiene el movimiento.

La lectura de Radiofonia, permitirá mirar de cerca la manera cómo en ese tiempo Lacan entiende la cuestión de la representación entre significante y significante, es decir la cuestión del espacio de surgimiento del sujeto.

Y para cerrar este tramo, intentaremos ubicar al menos algunos de los efectos que sobre la concepción del sujeto se produjeron a partir del encuentro con el nudo borromeo, es decir, los avatares a los que queda expuesto RSI a partir del momento en que Lacan problematiza su ternario plegándose a la lógica del nudo. En ese recorrido, en el que el nudo pasa de “irle como anillo al dedo” a “tomarlo del cuello”, que lo llevó a un “abuso de metáfora” del que dijo fue un error, el sujeto no pudo no haber sido afectado.

Si de este trabajo surgirá alguna claridad, si aparecerá algún nuevo relieve en algún punto, es la pregunta que dejamos planteada.

Lecturas para el primer tramo:

Jacques Lacan, Seminario La Identificación, sesiones del 6 y 20 de diciembre de 1961, del 10 de enero, 14 de marzo, 11 de abril, 16 de mayo y 6, 13 y 20 de junio de 1962.

Jacques Lacan, Seminario La Angustia, sesión del 9 de enero de 1963.

Guy Le Gaufey, C’est à quel sujet?, Epel, París, 2009 ; trad. El sujeto según Lacan, Buenos Aires, Cuenco del Plata-Ediciones literales, 2010.

 

INFORMACIONES COMPLEMENTARIAS


Costo por reunión: $ 150, estudiantes $100. No se hacen inscripciones previas.