Cartografías inéditas. Deligny y Lacan : ‘mi-lieu’ ∩ ’mi-dire’
Atelier

Fecha tope
2 deciembre 2023 - Paris
Taller de lectura animado por Verónica Diez para Claroscuro
Sábado 2 de diciembre: «Medio (milieu), real, mundo», por Laurent Gillette
Todas las fechas
2 deciembre 2023
Argumento
Cartografías inéditas.
Deligny y Lacan : ‘mi-lieu’ ∩ ’mi-dire’[1]
Taller de lectura animado por
Verónica Diez para Claroscuro
Sábado 2 de diciembre :
«Medio (milieu), real, mundo»
El sábado 2 de diciembre 2023 a las 15h Paris, (8h Costa Rica y México, 11h Argentina y Uruguay) vamos a recibir a Laurent Gillette, psicólogo al hospital de día Yser de Rennes. Pueden visitar su blog: autismuseum.net. Miembro de Bookanalyse.
Enlace zoom: https://udecr.zoom.us/j/89587977542?pwd=bXdNa3NxQmVqbTl5czFlTU9aMFpTdz09
ID de reunión: 895 8797 7542
Código de acceso: 366196
Contacto: cuadernosclaroscuro@gmail.com
Su argumento
Quisiera situar mi intervención en el cruce de tres prácticas. Para empezar, mi práctica con niños y adolescentes en un hospital de día de psiquiatría donde trabajo como psicólogo desde hace más de viente años (es decir a lo largo de un período que ha visto de forma progresiva cómo las instituciones se volvieron menos habitables). No diré gran cosa y probablemente nada pero es desde ese polo un poco mudo, un poco loco, a veces los dos, y otras veces algo completamente diferente, desde donde eso viene. Mi propuesta estará centrada con respecto a la práctica de Deligny, es decir aquella de Fernand Deligny, pero también de sus compañeros, tal como podemos hoy acceder a través de las publicaciones de L’Arachnéen y gracias especialmente a los trabajos de Catherine Perret y de Marlon Miguel. Propongo descentrar ese material Deligny a partir de la práctica bio-semiótica peirciana de Eduardo Khon et de Terence Deacon, cuyos aportes me parecen interrogar, poner en valor y actualizar la antropología política de Deligny.
***
Argumento del atelier
Ciertamente no se esperó al psicoanálisis para pensar la tensión que enlaza
la presencia del objeto a la del lugar, la del lugar a aquella del objeto.
Esta problemática no es nueva, ella remonta a la distinción platónica de dos especies de espacio, respectivamente llamados topos y khôra.Jean Allouch, L’Autresexe, Paris, Epel, p. 185-186.
‘Deligny Lacan’: esos dos nombres forman casi un oxímoron. Fernand Deligny se declaró fuera del psicoanálisis al que consideraba normativo y dogmático. Jacques Lacan nunca se refirió a la experiencia de Deligny. Sin embargo, al leerlos, los problemas se revelan afines en torno a lo real, a la incidencia de lo simbólico y al lugar de lo imaginario[2]. Las respuestas bien diferentes de cada uno invitan a cartografíar líneas de encuentro e irremediables desencuentros. En nuestro título, hacemos jugar el mi-dire, expresión propia al vocabulario lacaniano, con el mi-lieu, término utilizado por Deligny, teniendo en cuenta una cierta exterioridad del ‘dit’ y del ‘lieu’, de lo dicho y del lugar[3]. De ese milieu (¿entre topos y khôra?), nos interesa también el silencio, especialmente ese ‘silencio-ético’ del analista, que según Jean Allouch, puede abrir la puerta « al destello de la lucidez, a la iluminación. »[4]
El ‘decir ‘escapa a lo ‘dicho’ y en esa lógica, Jacques Lacan[5] indica su preferencia en ‘decir no’ a aquello que da la palabra hace sentido. Decir ‘no’ (aún de forma involuntaria) al lenguaje, como Janmari y los otros niños que rodeaban a Fernand Deligny, señala ese lugar de lo real que las palabras fracasan a alcanzar. El decir de Deligny testimonia de la existencia de ese real:
Un poco cansados de los excesos de comprensión, de los cuales, era evidente que el niño no soportaba más de ser comprendido, nosotros nos pusimos a pensar que topos podía ser el lugar del resto, es decir, de aquello que parece refractario a la comprensión. (…) Nos pusimos a transcribir, sobre hojas transparentes los trayectos de unos y otros, líneas de errancia (…) Me ocurre de leer, en los textos que se dicen de inspiración psicoanalítica que lo real, es peor que el infierno, que es el caos y la violencia, y lo peor de la angustia. Hace falta no haber vivido con esos seres que están en lo real hasta las pestañas para divulgar semejantes leyendas.[6]
Instalado en Cévennes, a fines de los 60, Fernand Deligny eligió vivir al lado de algunos chicos que, anclados en el mutismo, la institución psiquiátrica había declarado incurables. El educador[7] francés no pretendía ni hacerlos hablar, ni curarlos, ni amarlos sino alojarlos y ayudarlos a vivir con ‘ellos mismos’ y con los ‘otros’ respetando ese mutismo, al que intentó acercarse de diferentes maneras, como por ejemplo la transcripción cartográfica del desplazamiento de los niños. Las zonas de estadía en su experiencia en Cévennes estaban conformadas por una red de pequeños lugares separados y re-ligados por líneas de pasaje. Deligny, el poeta, describía esa red de Cévennes como siendo arácnida, donde entre el tiempo en infinitivo[8] y el topos en común, se tejía un milieu vital y no social[9]. Deligny, el filósofo, pensaba ese milieu humano también como un milieu técnico[10]. Máquina de imprimir, herramientas de tapicería, cámaras son algunos de los instrumentos técnicos, de los cuales Deligny, el artista, se sirvió en sus experiencias para deshacerse del monopolio del lenguaje (según sus propios términos).
La radicalidad de la posición de Deligny en aquello que concierne a ese ‘fuera de lenguaje’ marca quizás uno de los limites de su « tentativa » (término que él utiliza para nombrar sus experiencias). Sin embargo, su trabajo sobre la lengua, sobre la imagen a través del cine, su interés por el trazo, sus prácticas de narración y de invención poética, muestran que él jamás cesó de interesarse al lenguaje. Del lado del psicoanálisis, diríamos que ese ‘más allá del lenguaje’ no es accesible sino a través del lenguaje. Sin embargo, ¿las experiencias topológicas[11], el lugar del silencio en sesión, la dimensión del acto no evocan acaso esa zona del mi-dire que traza la vida escapando a la palabra? Tanto Lacan como Deligny entendieron la importancia de sostener ese lugar. El silencio, en sesión, puede acoger lo inédito[12] que allí se presenta. El silencio, en Cévennes, habilitó la experiencia de vidas inéditas.
Bibliografía
Deligny Fernand, Los vagabundos eficaces, Barcelona, Laia B, 1971. Permitir, trazar, ver, Barcelona, MACBA, 2008. Lo arácnido y otros textos, Buenos Aires, Cactus, 2012. Semilla de Crápula, Buenos Aires, Cactus, 2014. Film traducido al español : Ese chico ahí (1975).
En francés sus obras casi completas están reunidas en Œuvres por Sandra Alvarez Toledo, Paris, L’arachnéen, 2007. Cartes et lignes d’erre. Traces du réseau de Fernand Deligny 1969-1979, Paris, L’arachnéen, 2013. Fernand Deligny, L’arachnéen et autres textes, L’arachnéen, 2008.
Perret Catherine: Le tacite, l’humain. Anthropologie politique de Fernand Deligny, Paris, Seuil, 2021.
Pouteyo M., Moreau Pierre, coll., Fernand Deligny et la philosophie : un étrange objet, Paris, ENS, 2021.
Querrien Anne, « Imager le commun », Multitudes 24, Paris, 2006.
Tardits Annie, « Position(s) de Fernand Deligny », Essaim N°20, Paris, 2008.
Marlon Miguel, « Cartes, objets, installations : le problème de l’art dans la pensée et la pratique de Fernand Deligny », Revue La part de l’œil N° 33-34, Dossier Exposition, espace, cadre, Bruxelles, 2020.
Marlon Miguel, « Un monde d’archives, Fernand Deligny et les pratiques du langage expositif », Revue d’art contemporain Marges 25, Paris, Portail Revues.org, 2017.
En el sitio de Cairn existen varios artículos en francés sobre Deligny. Radio France Culture tiene en sus archivos una emisión dedicada con entrevistas a Deligny que datan de la época de Cévennes. Los otros dos films en francés son: Le moindre geste (1971), Ce gamin-là (1975), À propos d’un film à faire (1989). Existe también un film sobre Deligny: Monsieur Deligny, vagabond efficace, de Richard Copans (2019).
***
Allouch Jean, L’Autresexe, Paris, Epel, 2015.
— Nouvelles remarques sur le passage à l’acte, Paris, Epel, 2019.
— Transmaître. Jacques Lacan et son élève hérisson, Paris, Epel, 2020.
— Lettre pour lettre. Transcrire, traduire, translittérer, Paris, Epel, 2021.
Barthes Roland, Le Neutre, Paris, Seuil, 2002.
Bercque Agustin, « La khôra chez Platon », en Thierry Paquot et Chris Younes (sous la dir. de), Espace et lieu dans la pensée occidentale. De Platon à Nietzche, Paris, La Découverte, 2012.
Canguilhem Georges, Le normal et le pathologique (1943), Paris, PUF, Quadrige, 2013.
— La connaissance de la vie, Paris, Vrin, 1965.
Combes Muriel, La vie inséparée. Vie et sujet au temps de la biopolitique, Paris, Éditions Dittmar, 2015.
Dardot Pierre, Laval Christian, Commun. Essai sur la révolution au XXI° siècle, Paris, La Découverte, 2014.
Foucault Michel, Il faut défendre la société (1976), Paris, EHESS Gallimard Seuil, 1997.
Fonteneau Françoise, L’éthique du silence, Wittgenstein et Lacan, Paris, Seuil, 1999.
Pradeau Jean-François, « Être quelque part, occuper une place. Topos et Khôra dans le Timée », in Les études philosophiques, n°3, Paris, PUF, 1995.
Lacan Jacques, Autres écrits, « L’étourdit », Paris, Seuil, 1966.
— « Conférence SIR (1953) », Pas-Tout Lacan 1950-1959, site de l’ELP.
— « Conférence La Troisième (1974) », Pas-tout Lacan 1970-1974, site de l’ELP.
— Séminaires J.L., sténotypes sur le site de l’ELP : R.S.I, 1974-1975.
Le Gaufey Guy, L’incomplétude du symbolique. De René Descartes à Jacques Lacan, Paris, Epel, 1996.
Mauss Marcel, Sociologie et anthropologie, « Les techniques du corps », Paris, PUF, 1985.
Simondon Gilbert, Du mode d’existence des objets techniques (1958), Paris, Aubier, 2012.
Sueur Jérôme, Histoire naturelle du silence, Arles, Actes Sud, 2023.
Von Uexküll, Jakob, Milieu animal et milieu humain, Paris, Payot Rivages, 2010.
Wallon Henri, De l’acte à la pensée. Essai de psychologie comparée, Paris, Flammarion, 1942.
Wittgenstein Ludwig, Conférence sur l’éthique, Paris, Gallimard, 2008.
***
Frecuencia
Sesiones abiertas al público y gratuitas por zoom en francés y español a las 15 h (Paris):
– Sábado 2 de diciembre : Laurent Gillette
– Sábado 2 de marzo : Annie Tardits
– Sábado 4 de mayo : Marlon Miguel
***
Directora de Claroscuro: Ginette Barrantes. Comité editorial: Annick Allaigre, M. Graciela Brescia, Daniel Fernández, Miguel Gasteasoro, Rocío Murillo Valverde. Editor responsable: Rubën Quepfert. Editora invitada: Verónica Diez.
Notas a pie de página:
[1] De difícil traducción, decidimos conservar estos términos: ‘milieu’ (medio) y ‘mi-dire’ (medio decir) en la lengua original. Ver Jacques Lacan, « L’étourdit », Autres écrits, Paris, Seuil, 1966.
[2] Las referencias de Deligny son los primeros seminarios de Jacques Lacan en los que lo simbólico tenía un lugar predominante. Ver el articulo de Annie Tardits, « Position(s) de Fernand Deligny », À propos du livre Fernand Deligny, Œuvres, Essaim, 2008/1, n°20, p. 213-220. Ver en e-dicciones Justine las dos conferencias en español « SIR » (1953) y « La tercera »/ « La troisème » (1974) como dos momentos muy diferentes de la teorización de los tres registros. En français, consulter le Pas-tout Lacan, site de l’ELP.
[3] Ver Jacques Lacan, « L’étourdit », Autres écrits, Paris, Seuil, 1966. Lacan formula expresamente esas dos dimensiones: la del discurso ( lo dicho) y la del lugar (el decir).
[4] Jean Allouch, Transmaître. Jacques Lacan et son élève hérisson, Paris, Epel, 2004, p. 110-111.
[5] Jacques Lacan, « L’étourdit », dans Autres écrits, Paris, Seuil, 1966, p. 453.
[6] Fernand Deligny, « L’enfant comblé », L’arachnéen et autres textes, L’arachnéen, 2008, p. 140-143 (nosotros traducimos y subrayamos).
[7] Un educador en Francia no es un maestro, la figura del acompañante terapéutico (en Argentina por ejemplo) parece más cercana aunque no coincida exactamente.
[8] El infinitivo en Deligny es contemporáneo del neutro en Roland Barthes, Le Neutre, Paris, Seuil, 2002.
[9] Ver Henri Wallon, De l’acte à la pensée. Essai de psychologie comparée, Paris, Flammarion, 1942. Ver también Georges Canguilhem, Le normal et le pathologique (1943), Paris, PUF, Quadrige, 2013.
[10] Ver Marcel Mauss, « Les techniques du corps », Sociologie et anthropologie, Paris, PUF, 1985. Gilbert Simondon, Du mode d’existence des objets techniques (1958), Paris, Aubier, 2012. Ver también estas referencias en el indispensable libro de Catherine Perret, Le tacite, l’humain, Anthropologie politique de Fernand Deligny, Paris, Seuil, 2021.
[11] ¡A subrayar que esas experiencias topológicas, cuando pasan al plano, se transforman en lineas y puntos, que transcriben los trayectos de las vueltas del decir! Ver Jacques Lacan, « L’étourdit », op. cit.
[12] Voir Sandra Alvarez de Toledo, « Avant-propos », L’arachnéen et autres textes. Paris, L’arachnéen-éditions, 2008.
Créditos de la imagen: Carte d’origine de la pratique de tracer. Recherches, Cahiers de l’immuable, Au défaut du langage, Paris, 1976.
