Photo_Fond

Lacan lector de Joyce

Séminaire


Dernière date

21 Janvier 2022 - Séminaire

La presencia de Ulises, porque se trata de la presencia de Joyce, no es una novedad,  se van  a cumplir 100 años, de la publicación en 1922, en la continuidad de un pensamiento que se altera a cada instante.

De los modos posibles de invención: Lacan, en el año 1975 se ve confrontado con una inmensidad de literatura crítica sobre Joyce, con emoción y terror  se sumerge en ella. “Intento introducir algo que tiene mayor alcance” (L’insu que sait de l’une-bévue ). Propone que el inconsciente freudiano es cierta relación entre palabra y escritura, que se nota a partir de la nueva escritura que él avanza en esos años, la de los nudos.

Pero, ¿Qué saber le supuso Lacan a Joyce sobre su particular escritura?¿El sinthoma?  Su  alcance  no parece ser tan claro,  y  David Hyman[1]  con su articulo “Mi cena  con Jacques[2]  induce a pensar que su diálogo con Lacan  no es ajeno a la casi desaparición de la palabra sinthoma[3] en el conjunto de las afirmaciones posteriores de Lacan. Una escritura indiscutiblemente del lado de la poética, en el transcurso del seminario del mismo nombre que dicta en el año 1975-1976, no dejó de insistir en el arte de Joyce. Y En el texto escrito  “Joyce le Sinthome[4], hay como una tentativa de escribir en Joyce, en lengua  Joyce. Jacques Aubert, en una mesa de diálogo en torno a él mismo, señala que la línea de investigación de  Joyce,   es aquella de una escritura adecuada a la epifanía en tanto que ésta es acontecimiento de cuerpo, al mismo tiempo que acontecimiento de escritura, apunta a tratar de más cerca una experiencia. Que no es discurso “sobre” o “a propósito de” esta experiencia,  éxtasis de la escritura en acto, “el ritmo individuante”, “puntos discretos de la experiencia”[5].

El alcance del sinthoma no es tan claro… Pero es en este seminario de 1975-1976,  donde  debates contemporáneos ((Hélène Cixous y su “Retrato de Dora”, potencia  poética y política  en el seminario), y la incursión por la intrincada escritura de Joyce,  resultan tensiones que empujan a  elaborar  o incluso trastocar algunas cosas decisivas para el psicoanálisis  que se conviene con cierta actualidad en esos años. Hay mutaciones enormes, la densidad de referencias puede sorprender, y respecto a ciertas discusiones de Joyce frente al psicoanálisis (Jung), se ve a  Lacan tomar una posición más liberal, al plantear que Joyce habría sabido encontrar solo, lo que el análisis ofrece al fin de su recorrido: un encuentro con la letra y un saber sobre el goce que ella vehícula.

Fredric Jameson[6],  crítico y teórico literario estadunidense, analiza la arquitectura de un hotel en Los Ángeles,The Westin Bonaventure construido por el arquitecto y promotor, John Portman. Se trata de un “edificio popular” que Jameson opone, a las obras elitistas de la modernidad creadas por Le Corbusier.  El Bonaventure tiene tres entradas pero ninguna tiene el lugar central de una puerta de cochera clásica. Están ubicadas lateralmente y son“backdoor affaire”. Dos de ellas en jardines elevados que lo llevan directamente al sexto piso de las torres de este hotel. Una vez que se llega a estos pisos, usted debe descender para encontrar los acensares y las escaleras eléctricas, que lo conducen a la recepción. Parece que es bastante difícil dar con los corredores que llevan a las habitaciones.

Klaus Reichert lector de Jameson, alemán anglicista y eminente especialista sobre Joyce,  compara este hotel Bonaventure con Finnegans Wake, puesto que ahí, no se encuentran más las masivas orientaciones de la modernidad freudianas- la dicotomía entre lo manifiesto y lo latente, entre el significante y el significado.

El Bonaventure permite a Jameson un ejemplo en favor de la tesis que sostenía, de que este hotel nos pone frente a una mutación del espacio construido, una mutación de la que muchos arquitectos tienen en cuenta, pero que no han encontrado su equivalente del lado de los sujetos destinados a habitar este espacio:”no poseemos los equipos perceptivos para adaptarnos a este hiper-espacio (…)”.

El Bonaventure, dice Jameson, tiene la pretensión de ser un mundo total, un espacio cerrado; dispone de entradas porque no le queda más remedio. Si la teoría arquitectónica del momento trataba de emular los itinerarios por un edificio o ciudad con los relatos; posibles historias que el paseante recorre con su cuerpo, el Bonaventure anula esa opción: formado por escaleras mecánicas y cintas transportadoras, la única contemplación que permiten es la de sí mismo, “la autorreferencialidad de la cultura moderna”. Sumado a esto, las cuatro torres que se abren en el vestíbulo son exactamente iguales, por lo que la única forma de orientarse es mediante las indicaciones con las que hubo que llenar  la  recepción. De esta forma se crea una “ruptura entre el cuerpo y el espacio urbano exterior”, generándose por un lado “un hiper-espacio posmoderno que trasciende la capacidad del cuerpo humano individual para autoubicarse, para organizar perceptivamente el espacio de sus inmediaciones y para cartografiar cognitivamente su posición en un mundo exterior representable” y por el otro,  una “incapacidad mental (…) de confeccionar el mapa de la gran red comunicacional descentrada, multinacional y global en la que, como sujetos individuales, nos hallamos presos.

No nos detendríamos en este Hotel si no fuera porque Klaus Reichert al compararlo con Finnegans Wake  pone el acento en la circularidad del texto que no tiene principio ni fin, en lo sublime y en el problema  que plantea a sus exégetas, por no ser ni un libro para leer, ni un libro-objeto que puede  entrar tranquilamente en la biblioteca, por bello o curioso, y hasta ahora no se sabe verdaderamente lo que es, resulta una imposibilidad de descifrarlo de manera fija.  Con su decir sometido al régimen del:  “no es eso” y “no todo”  ¿En qué  se distancia Lacan de Joyce ?

 

 

Salir de los desiertos ágrafos:

La posición de Beckett -uno de los primeros herederos designados de Joyce-  es aquí sorprendentemente cercana a aquella de Lacan, a propósito del “artificio” y confrontado “con la dura tarea  de vivir”, nos propone el oficio de ser hombre, el inventor de sí mismo. Decía que “no se escribe para publicar, se escribe para respirar”, ¿Qué operaciones de escritura permiten pasar de “una destreza mental” al  gozo (joie[7])? ”Ser o no ser” no es la cuestión, sino el decir preciso, palabra a palabra, sin tregua, hasta hacerse “inventor de sí mismo”, según su bella expresión. Todo Beckett está en eso, “inventarse, no es crearse… ya que hacerse inventor de sí mismo,  quiere decir que de su presente, sabrá hacer creación ¿Qué consecuencias? Beckett no se dice poeta, se dice poema … y que se escribe, añade Lacan.  En pocas palabras, cada vida sería una escritura al fin de un análisis.

La ambición será pensar “con” Lacan y entrar en el clima particular de su pensamiento. Si el sinthoma – artificio introduce las singularidades, como un modo de dar cuenta de ella, nombre del singular de la subjetivación ¿Podría haber algo que ostentara la subjetividad de otro modo?

Sin embargo, acompañar a Lacan es una apuesta arriesgada ya que uno no se limita a trazar una cartografía de su démarche, aunque seguiremos, en este taller,  el movimiento sesión por sesión, puesto que los términos varían de una a otra.

 

B i b l i o g r a f í a

a minima

  • Adams, Robert Martin, Surface and Symbol, The consistency of James joyce’ s Ulysses.
  • https://www.joyceproject.com/pages/aboutproject.htm (Hay traducción, Superficie y Símbolo
    La consistencia del Ulises de James Joyce Preliminar (Fragmento), en Opacidades Nº 10, B.A., 2021.  En línea:

https://drive.google.com/…/1NDD3phjdbHzSQAnDAqQ…/view…

  • Eco, Umberto, Las poéticas de Joyce, Debolsillo, Random House Mondadori, España, 2017.
  • Ellemann R., James Joyce, Anagrama, Barcelona, 1991.
  • Guattari, – Deleuze, Lección del Anti-Edipo (sobre los nombres del padre/los nombres de la historia y Cap. II, La Sagrada Familia ). Buenos aires, Paidós, 2009, pp. 24-29 y 57-110.
  • Hart,C., Structure and motif in Finnegans Wake, Evanston ,Illinois, 1962.
  • Hyman, Davis, http://www.revconsecuencias.com.ar/ediciones/002/arts/variaciones/hayman.html
  • Jameson, F.,Ensayos sobre el posmodernismo, Esther Pérez et al, Ediciones Imago Mundi, Buenos Aires, 1991.
  • Joyce J,. Ulises, El retrato del artista adolescente, Finnegans Wake ( Hay traducción de  Marcelo Zabaloy , El cuenco de Plata, 2016).
  • Lacan, J., Intervenciones en las Universidades Americanas (hay un conjunto de Tr. Rodriguez Ponte), también en Otros Escritos, Paidós, Buenos aires, 2012.
  • _______, “Joyce le sinthome”, Pas- tout Lacan (hay traducción al español de Rodriguez Ponte y en Otros Escritos, 2012.)
  • _______ , Seminario Le sinthome Biblioteca de (Hay tr.  de Rodiguez- Ponte).
  • _______, Conferencia en Ginebra, “El síntoma”, en Pas-tout Lacan (Hay tr. de Rodriguez Ponte)
  • Montes de Oca, Antonio, Junglemen in agleement. El acuerdo entre  Joyce y Jung, revista Litoral, 23/24, Ediciones de L’école lacanienne de psychanalyse, Córdoba, 1997, pp. 89-104.
  • https://ecole-lacanienne.net/wp-content/uploads/2016/04/Litoral-23-24-Ejercicio-de-artista.pdf
  • https://portmanarchitects.com/project/the-westin-bonaventure/?projectid=5629&sector&csector
  • https://portmanarchitects.com/hospitality-design-in-the-new-world/
  • Reichert, Klaus, Múltiples sentidos de la escritura. Para Finnegans Wake. Suhrkamp, ​​Fráncfort del Meno 1989. https://wikies.wiki/wiki/de/Finnegans_Wake
  • https://wikies.wiki/wiki/de/Klaus_Reichert_(Anglist)
  • Tardits, Annie, “Le récit, le poème, la lettre”, en Savoirs et clinique, I, n° 8, Paris, 2007, 163- 169.
  • Vaskes Santches, Irina, “ Posmodernidad  estética de Frederick Jameson: Pastiche y esquizofrenia”, Praxis Filosófica, núm. 33, agosto-diciembre, Cali, Colombia, 2011
  • Venturi, R., et al, Aprendiendo de las Vegas, El simbolismo olvidado de la forma arquitectónica (1972), Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 2016.
  • joyceproject.com / Ulysses online .
  • Materiales para forjar nudos.

 

[1]Jacques Aubert, Franz  Kaltenbeck, Sophie Mendelsohn, Catherine Millot, Geneviève Morel, Annie Tardits.   “James Joyce et la psychanalyse”, en Savoirs et clinique , I, no.6, París, 2005 p. 201-214.

[2] David Hyman, “Lacan con Joyce, en http://www.revconsecuencias.com.ar/ediciones/002/arts/variaciones/hayman.html [visitado  por última vez 17 de julio de 2021].  Véase también, “My dinner with Jacques”, de David Hyman, citado por Jorge Baños Orellana, en el EL Escritorio de Lacan, ed. Oficio Analitico, 1990. Y,  en Jean Allouch, La escena lacaniana y su círculo mágico, Unos locos se sublevan, tr. Silvio Mattoni, Ed Cuenco de Plata, B. A., 2020, pp, 165-211. David Hayman especialista en la lectura de Joyce, poseedor de uno de los archivos más importantes sobre su obra, es autor de trabajos que ofrecen claves, elementos y referencias a los lectores joyceanos, por lo cual despierta en Lacan un exaltado interés por conocerlo. Además, 1975 es el comienzo de las sesiones que marcan el viraje  del Seminario  “Le sinthome”, inspirado en los escritos del ilegible irlandés.

[3] “Comentario de Hayman: percibí una verdadera angustia y una seria confusión que acompañaba una ignorancia notable del libro de Joyce y un conocimiento limitado de lo que había en el mío [A first – Draft Version of Finnegans Wake]” Cfr. la nota núm. 28 del libro de Jean Allouch, op. cit., p. 184 – 185.

[4] J. Lacan,  “Joyce el Síntoma”, en Otros Escritos, Iª edición, Paidós, Buenos Aires, 2012, pp. 591 -597.

[5] Jacques Aubert et al, op. cit., p. 204.

[6]”…El posmodernismo en arquitectura se presenta lógicamente como un tipo de populismo estético, tal y como sugiere el propio título del  influyente manifiesto  de Venturi, Aprendiendo de Las Vegas. Sea cual sea la forma en que volveremos en última instancia esta retórica populista, le concederemos al menos el mérito de dirigir nuestra atención a un aspecto fundamental de todos los posmodernismos enumerados anteriormente; a saber el desvanecimiento (esencialmente modernista) entre la cultura de élite y la llamada cultura comercial o de masas[…]”. En  Fredric Jameson, en  El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo tardío. Paidós, España, 1991,  P. 12.

[7] Samuel Beckett, Molloy, Editions Minuit, París, 1951, pp. 262-263.

Toutes les dates


  • 13 Août 2021

    27 Août 2021

    10 Septembre 2021

    24 Septembre 2021

  • 8 Octobre 2021

    15 Octobre 2021

    5 Novembre 2021

    19 Novembre 2021

  • 3 Décembre 2021

    17 Décembre 2021

    7 Janvier 2022

    21 Janvier 2022

INFORMATIONS COMPLÉMENTAIRES


Calendario
En algunas reuniones habrá invitados.

Comenzamos Viernes 13 y 27 Agosto  de 2021, 12 hrs, plataforma ZOOM
10 y 24 de septiembre
8 y 15 de octubre
5  y 19 de noviembre
3 y 17 de diciembre
7  y 21 de enero 2022

Informes
Patricia Garrido
Teléfono 5556815344.    pgarrido68@gmail.com