Photo_maison
Ediciones Literales > Literales – Libros

Literales – Libros

Por un psicoanálisis emancipado. Reanudar la subversión
Laurie Laufer

 

ESCOLIOS, EDICIONES NUMERADAS
En colaboración con Ediciones Literales y Editorial Psicoanalítica de la Letra, anuncia la publicación de:

POR UN PSICOANÁLISIS EMANCIPADO
Reanudar la subversión

de Laurie Laufer

trad. del francés por Ana Guarnerio

 

El psicoanálisis ¿tiene algo para decir? En una época en que los estudios de género, los análisis de Foucault y los movimientos LGBTQI han inventado otras perspectivas en materia de género y sexualidad, ¿cómo hablar del Edipo, de la “envidia del pene”, de la “diferencia de sexos”? Unos ciento cincuenta años después de la invención de Freud, sesenta años después de la relectura de Lacan, ¿el psicoanálisis toma en cuenta las evoluciones sociales sin ser desnaturalizado?

Algunos psicoanalistas se erigen como expertos de la “vida psíquica”, guardianes de las normas sexuales y sociales que consideran a la procreación asistida, la transidentidad y la homoparentalidad como síntomas de la omnipotencia de algunos individuos. Para ellos, Foucault, Butler, Bourcier, Preciado no comprenden nada de su disciplina, o peor, la desfiguran.

Sin embargo, Freud y después Lacan tuvieron el coraje de dejar al psicoanálisis abierto a la “reinvención”: es un campo y una práctica atravesada por las ciencias, la cultura y los movimientos de cada época. Si el psicoanálisis desea reinventarse y reanudar sus orígenes subversivos, debería dialogar con las teorías feministas, los estudios queers y los movimientos trans, dejarse enseñar por otras experiencias eróticas y políticas. Solo convirtiéndose en teoría crítica y creativa, alerta a los nuevos saberes y las nuevas prácticas, podrá el psicoanálisis reanudar la emancipación.

 

Laurie Laufer ejerce el psicoanálisis en París. Es profesora en la universidad París Cité y directora del Institut Humanités sciences et société (IHSS). Compiladora de Cartas a Lacan (Agalmata, México, 2019), autora de Susurros del arte al psicoanálisis. Impresiones analíticas (Agalmata, México, 2022) y dirigió junto a Sandra Boehringer Après Les Aveux de la chair. Généalogie du sujet, généalogie de la psychanalyse chez Michel Foucault (Epel, París, 2020, de próxima aparición en español en la editorial Lecol, Buenos Aires)

 

Disponible en:

Uruguay:
Escolios ediciones numeradas:  escoliosediciones@gmail.com
Librería América Latina: Avenida 18 de Julio 2089, Montevideo.
Minerva Libros: Tristán Narvaja 1679/1683, WhatsApp 098339928, Montevideo.

Argentina:
Ediciones Literales: ediciones.literales@yahoo.com.ar
Rubén Libros: Dean Funes 163 L. 1, Paseo Santa Catalina, Córdoba.
El Espejo Libros: Dean Funes 163, L. 4, Paseo Santa Catalina, Córdoba.
Librería Paidós: Avenida Las Heras 3741, L. 31, Buenos Aires.
Librería La Facultad: je_esquivel@yahoo.com, whatsapp 1152478819 (venta on line)
Martín Ravinovich: Whatsapp / IG: @martin_libros / Facebook: Martín Ravinovich (Buenos Aires)
El Juguete Rabioso: Mendoza 784, Rosario.
Leopoldo Laborde Libros, 3 de Febrero 1065, Rosario.
Librería El Ukumar, Lomas de Tafi, Tafi Viejo, Tucumán.
Gustavo Ravinovich, Whatsapp 381-6549555 (Tucumán).

México (con envío a otros países):
Editorial Psicoanalítica de la Letra: www.epeele.org/tienda-en-linea
Para otras opciones de pago y compras internacionales puede ponerse en contacto al correo editorial.epeele@gmail.com o Whatsapp +527224504090

La lección de Artaud, una estética del espíritu
Jean Allouch

Ediciones Literales 2023
La lección de Artaud, una estética del espíritu
de Jean Allouch
Traducción: Silvio Mattoni
ISBN; 978-987-48162–2-1
126 páginas

 

En el mismo acto de Su creación, Dios perdió su infinitud.
Antonin Artaud afirmó ese divino paso en falso inaugural por haber elegido muy joven el espíritu y haberse atenido a ello –sin perjuicio de pagar por eso el precio de nueve años de encierro psiquiátrico ininterrumpido.
Quiso terminar con ese Dios que se olvidó, ese Dios mal introducido incluso en la actual sexualidad de sus criaturas; va al encuentro de otro Dios entre los indios tarahumaras en México, en Siria (donde lo encuentra). Sublevado contra esa “unánime porquería que de un lado tiene el sexo y del otro, además, la misa”, exige de sus allegados, hombres y mujeres, que nunca se entreguen al acto sexual –ese acto que requiere del sujeto erótico, de Dios y de él mismo una irremediable pérdida de espíritu.

 

Jean Allouch ejerce el psicoanálisis en París. Ha publicado recientemente: Jacques Lacan y su alumno erizo;
La alteridad literal, Posfacio 2021 a Letra por Letra.

 

VENTAS EN ARGENTINA:

En Córdoba:
– Rubén Libros, Deán Funes 163 L. 1. Paseo Santa Catalina.
– El Espejo Libros, Deán Funes 163 L. 4. Paseo Santa Catalina.

En Buenos Aires:
– Librería Paidós, Avda. Las Heras 3741, L. 31.
– Librería La Facultad. Venta on-line
jc_esquivel@yahoo.com. Whatsapp: 1152478819
Martín Rabonovich, Whatsapp: 1167145060
Ig: @martinr_libros – Fb: Martin Rabinovich

En Rosario:
– El Juguete Rabioso, Mendoza 784.
– Leopoldo Laborde Libros, 3 de febrero 1065.

En Tucumán:
– Librería El Ukumar, Lomas de Tafí, Tafí Viejo.
Gustavo Rabinovich, Whatsapp 381-6549555

Consultas: ediciones.literales@yahoo.com.ar

Diván paisaje adentro
Susana Bercovich

Diván paisaje adentro
de Susana Bercovich

Ediciones literales 2023
ISBN; 97898748162-1-4
256 páginas

 

Esta obra es la invitación a un paseo adentroafuera. Es la bienvenida a un transitar del espacio analítico hacia el exterior para regresar a esa zona íntima y a la escritura, pero ahora renovadas por los hallazgos vividos en el camino.

Las variaciones de tono y los tiempos disruptivos obedecen al momento y al lugar de la enunciación.

Consignar los diálogos y situaciones que an­teceden a los ensayos aspira a exhibir el tras bambalinas que los forjaron. Al final la teoría es crónica y literatura.

 

Susana Bercovich es miembro de la école lacanienne de psychanalyse y practica el psicoanálisis en México.

Es autora de numerosos artículos sobre psicoanálisis, feminismos y estéticas.

A partir de 2009 comenzó a incursionar en la puesta en escena, La última de ellas fue : «Impromptu. Lacan en Vincennes». en el año 2018.

Imparte un taller titulado: «El psicoanálisis interrogado por los feminismos…y viceversa».

 

VENTAS EN ARGENTINA:

En Córdoba:
– Rubén Libros, Deán Funes 163 L. 1. Paseo Santa Catalina.
– El Espejo Libros, Deán Funes 163 L. 4. Paseo Santa Catalina.

En Buenos Aires:
– Librería Paidós, Avda. Las Heras 3741, L. 31.
– Librería La Facultad. Venta on-line
jc_esquivel@yahoo.com. Whatsapp: 1152478819
Martín Rabonovich, Whatsapp: 1167145060
Ig: @martinr_libros – Fb: Martin Rabinovich

En Rosario:
– El Juguete Rabioso, Mendoza 784.
– Leopoldo Laborde Libros, 3 de febrero 1065.

En Tucumán:
– Librería El Ukumar, Lomas de Tafí, Tafí Viejo.
Gustavo Rabinovich, Whatsapp 381-6549555

Consultas: ediciones.literales@yahoo.com.ar

La insistencia de la letra en Lacan. El entramado de la ausencia
George-Henri Melenotte

Ediciones literales anuncia la publicación en Argentina de:

La insistencia de la letra en Lacan. El entramado de la ausencia
de George-Henri Melenotte

Con La instancia de la letra en el inconsciente, Lacan lanzó, en 1957, un concepto de letra que, desde Freud y La interpretación de los sueños, fue central en el ejercicio y la teoría psicoanalíticas. Jung se aproximó a él con su caligrafía de El libro rojo.

Durante mucho tiempo, la letra, según Lacan, tuvo relaciones ambiguas con el significante. Fue en 1971, con Lituraterre, cuando dio un giro importante. A partir de entonces, hela ahí como borde de un agujero, luego como trenza vía el nudo borromeano, en 1972. Al final, la letra formará el tejido que envuelve el lugar del Otro desertado por el objeto en la segunda analítica del sexo. Esto es lo que George-Henri Melenotte llama en su ensayo “el entramado de la ausencia”.

George-Henri Melenotte es miembro de la école lacanienne de psychanalyse. Ejerce el psicoanálisis en Estrasburgo, Francia. Ha publicado Sustancias del imaginario (EPEELE, 2005), y Freud de incógnito (Me cayó el veinte, 2020).

 

VENTAS EN ARGENTINA:

En Córdoba:
– Rubén Libros, Deán Funes 163, L. 1, Paseo Santa Catalina.
– El Espejo Libros, Deán Funes 163, L. 4, Paseo Santa Catalina.

En Buenos Aires:
– Librería Paidós, Avda. Las Heras 3741, L. 31.
– Librería La Facultad. Venta on-line
jc_esquivel@yahoo.com. Whatsapp: 1152478819

En Rosario:
– El Juguete Rabioso, Mendoza 784.
– Leopoldo Laborde Libros, 3 de febrero 1065.

En Tucumán:
– Librería El Ukumar, Lomas de Tafí, Tafí Viejo.
Gustavo Rabinovich, Whatsapp 381-6549555

Consultas: ediciones.literales@yahoo.com.ar

La alteridad literal
Jean Allouch
LA ALTERIDAD LITERAL
 
Ediciones Literales 2021
ISBN: 9789874816207
76 pag.

En su obra Lettre pour lettre (1984), Jean Allouch diferenció tres operaciones: transcribir, traducir, transliterar que son, respectivamente, tres
maneras de escritura: del sonido, del sentido y de la letra. De su estudio pudo concluir que, en Lacan, la clínica analítica es una clínica del escrito, y desprender de allí la instancia de la letra como transliteración.
Más de treinta años después, Allouch encuentra en Foucault una confirmación del acento lacaniano dirigido a la escritura de la letra. Se trata de una cierta literalidad, la que remite la letra a la letra, aquella que Allouch llama: “la alteridad literal”. Además de Lacan, ningún psicoanalista supo reconocer esa alteridad literal (no el Otro de sí, sino el Otro a parte de sí). 
En este Posfacio 2021, Jean Allouch matiza y prolonga lo que se escribió en 1984. La imagen recupera aquí su potencia de imagen.Jean Allouch es miembro de la école lacanienne de psychanalyse, ejerce el psicoanálisis en París. En 2009, epeele publicó una nueva traducción al español deLetra por letra. Transcribir, traducir, transliterar,que distribuiremos en Argentina. Ediciones Literales ha publicado entre otras de sus obras: No hay relación heterosexual (2017), Para acabar con una versión unitaria de la erótica. Dos analíticas del sexo (2018) y Nuevas observaciones sobre el pasaje al acto (2019)

El caso en psicoanálisis. Ensayo de epistemología clínica
Guy Le Gaufey

El caso en psicoanálisis deriva de la emboscada lógica.

Allí donde se podría creer que la sesión analítica se presta maravillosamente al caso, no deja de objetarlo: invalida a quienquiera que venga a ofrecerse como testigo entre sus dos actores, e incluso al tercero que sería una meta perseguida en común. Transferencia obliga.

Esta situación excepcional tiene un doble mérito en el plano epistemológico: esclarece las condiciones de elaboración del caso en otros saberes (derecho, medicina, gramática, microhistoria, etc.), y da cuenta de la consistencia propia del acto analítico.

Guy Le Gaufey ejerce el psicoanálisis en París. Recientemente publicó en las ediciones Epel L’Effet de sens. Éléments de sémiotique lacanienne (2018). El efecto de sentido. Elementos de poética lacaniana. Buenos Aires, Artefacto, Cuaderno de notas (2019).

Ediciones Literales 2021, ISBN: 978-987-46499-9-7, 176 pag.

Nuevas observaciones sobre el pasaje al acto
Jean Allouch
“Pasaje al acto” es una expresión de uso tan común que ya no se sabe demasiado bien de qué se trata –salvo que es un gesto a la vez violento y reprobado. ¿Violento para quién? ¿Reprobado por quién?
Retomamos aquí el problema con mayor detalle considerando varios casos cuyo foco incandescente se reconoce que fue un pasaje al acto: la acción yihadista, la de Louis Althusser asesino de Hélène Rytmann, y la de Claire Lannes, heroína de La amante inglesa, cuya figura fue concebida por Marguerite Duras tomando sus observaciones de una crónica policial.
Más inesperada parecerá sin duda la incidencia del “pasaje al acto esclarecido” en el corazón mismo de la experiencia analítica, especialmente en su comienzo y en su fin.

Jean Allouch dedicó anteriormente cuatro libros al tema del pasaje al acto: La “solución” del pasaje al acto. El doble crimen de las hermanas Papin, [En colaboración con Érik Porge y Mayette Viltard] (1984); Marguerite o la Aimée de Lacan (1990); Luis Althusser récit diván [en español En estos tiempos] (1992) y La sombra de tu perro. Discurso psicoanalítico, discurso lesbiano. (2004)

Ediciones Literales 2019
ISBN:  978-987-46499-8-0
146 páginas
Los liberados
Memorias de un alienista
Ricciotto Canudo

Ricciotto Canudo, nacido en Bari (Italia) en 1877, y muerto en Paris (Francia) en 1923, publicó  esta novela en 1911, Los liberados. Memorias de un alienista.
En la misma, un psiquiatra llevado por la insuficiencia de los registros médicos, comienza a escribir en primera persona un relato vibrante de sus observaciones y reflexiones; de sus utopías y métodos; de su dominio y de la pérdida del mismo.
En un clima que va in crescendo, se vislumbra cierto modo de hacer lazo ―el psiquiatra funciona musicalmente como director de orquesta y así armoniza vibraciones disonantes― transformándose en otro que pone “patas arriba” el anterior. Otro enlazamiento marcado por vibraciones recibidas y emitidas involuntariamente, intercambiadas y sexuadas;  presencias intensificadas por ausencias, ausencias intensificadas por presencias,; círculos mágicos espontáneos donde la participación escapa a toda propuesta razonada, pone en escena potencias convocantes descaridadas.

De ese modo, el lector accede de un modo literario a un profundo cuestionamiento de la biopolítica, de los intentos de normalización y curación de la locura, en una trama poblada de extravagantes personajes.
Esta novela de principios del siglo XX acompaña como vía regia los más actuales recorridos de Jean Allouch sobre libertad, sublevación, alienación y pasaje al acto.

Ediciones Literales 2019

ISBN: 978-987-46499-6-6
220 páginas

Conversación con Marguerite Duras
Jacques Lacan como trasfondo

En 1977, un pequeño grupo compuesto en parte por miembros de la École freudienne de Paris se dirigió al domicilio de Marguerite Duras en Neauphle-le-Château, para tener allí una entrevista que ella había previamente aceptado. Su amiga Michèle Manceaux estaba presente cuando llegaron al lugar al final de la mañana. 

Las personas que participaron de ese encuentro fueron; Jean Allouch, Helène Allouch, Laurence Bataille, Éric Laurent, Catherine Millot, Michel Silvestre, Danièle Silvestre,

Por resultar ya inaccesible la grabación, el texto de la entrevista se estableció a partir de la transcripción que Laurence Bataille había conservado cuidadosamente.

“En esta entrevista, algunas de las afirmaciones hechas por Marguerite Duras –como se podrá apreciar en el texto– son a la vez inéditas y de una excepcional radicalidad. Desbordaron el mero registro de lo dicho, fueron actuadas, interpretadas. En una palabra: aquel día pasó algo especial, tal vez porque Marguerite Duras pensaba que conversaba con psicoanalistas lacanianos (Jacques Lacan se hallaba entonces como trasfondo)”. 

Este encuentro se acompaña de un texto de Marta Mattoni, quien de un modo cuidadoso nos relata dichos, declaraciones, encuentros que desde la posguerra se sucedieron entre Marguerite Duras y Jacques Lacan.

Lacan cita textos de Duras en muchos de sus seminarios aludiendo fundamentalmente al “Arrebato de Lol V. Stein” y a “Un dique contra el Pacífico” Duras a su vez no deja de hablar de Lacan en cada ocasión que se presenta.

Marta Mattoni se pregunta “¿Cuál habrá sido la posición de Lacan hacia esta Marguerite que lo llevó a escribir y publicar ese “Homenaje” por su libro?

¿Qué lugar habrá  tenido Jacques Lacan para Marguerite Duras que por casi 30 años estuvo presente en sus dichos?”

Ediciones Literales 2019

ISBN: 978-987-46499-7-3
76 páginas
No hay relación heterosexual
Jean Allouch

Si bien Freud había planteado los preliminares, Jacques Lacan fue el único en enunciar su “No hay relación sexual”. Sin embargo, sólo pudo autorizarse a ello distinguiendo un registro inédito de lo sexual, diferente de lo que los analistas (incluido él mismo) habían explorado hasta entonces: complejos, estadios, pulsiones, fantasías, falo, objetos parciales, a minúscula, plus-de-gozar, etc. Ahí donde falta la relación sexual, los partenaires son como personajes de teatro de un Otro inexistente: mujer, virgen, histérica, hombre, vir, virgo, dama, tipo, tipa, a los cuales se añadirá, con Michel Foucault, el amo antiguo, las mujeres, el muchacho y la esposa. Al hacerlo presente por la mediación de ellos, es siempre del Otro tomado como cuerpo de lo que se trata, del Otrosexo. Percatarse de que con él no hay relación sexual que pueda escribirse atañe a una experiencia traumatizante. Sin embargo, es ahí donde, según Lacan, cada cual tiene cita con su libertad.

PARA ACABAR CON UNA VERSIÓN UNITARIA DE LA ERÓTICA
DOS ANALÍTICAS DEL SEXO
Jean Allouch
La erótica no se presta para ser concebida de manera simplemente unitaria. Muchos lo han admitido y, entre ellos, Platón, Lacan, Foucault, Rubin. Se comprobará con respecto a los dos primeros.  ¿Cuál será entonces la razón de semejante partición? Sin prejuzgar  otras respuestas posibles, se presenta aquí la que Lacan indicaba, no bajo la forma de un discurso continuo, sino por pinceladas sucesivas aquí y allá dispersas, después de que fue reconocida la inexistencia de la relación sexual. Así se aclara la pregunta propiamente psicoanalítica (aunque con aspecto filosófico):¿por qué hay excitación sexual en lugar de nada?
*
EDICIONES LITERALES 2018/ ISBN: 978-987-46499-5-9/ 82 Páginas.
Erotologías
Jean Allouch
Faltar a la cita "Kant con Sade" de Jacques Lacan. Erotología analítica III

Será preciso que el psicoanalista pague el precio por su inaudita tentativa de establecer su campo en un lugar distinto al de Sade. Ese precio tiene un nombre: el fantasma. El acontecimiento Sade exigía que éste perdiera su supuesta supremacía, y no solamente en psicoanálisis. Lacan se dedicó a ello. Aunque más bien discretamente, hasta el punto de titular su estudio casi a la inversa de lo que éste indicaba.

De allí los malentendidos de los que no ha dejado de ser objeto «Kant con Sade». Es cierto que al no ser publicado nunca en su lugar, la letra misma de ese escrito se había vuelto prácticamente inaccesible, tanto debían variar sus sucesivas versiones (1963,1966, y también con posterioridad).

Kant no está con Sade sino el tiempo para darse cuenta de que la máxima sadiana (que es obra de Lacan) «más honesta», descarta la reciprocidad. Con el instrumento Sade, cae más de una sospecha sobre Kant.

¿Qué le sucede luego a ese Sade sin Kant? Señalando que la producción de la obra sadiana fue hecha posible debido a que en su vida Sade había pasado más allá de los límites constitutivos de su fantasma, Lacan intenta subrayar que esa vida estaba regida por el rigor de su pensamiento. Tácitamente, Lacan se acerca entonces a la lectura soberanista de Sade propuesta por Bataille, luego por Blanchot –aunque pronto se aparta de ella.

Asimilar la vida y la obra de Sade fue la operación constitutiva del sadismo. Notoriamente, no se habla del sadismo en «Kant con Sade». Ni de perversión.

Leída por Lacan, la obra de Sade se puede situar dentro de «los bastidores de la ética cristiana». Sin embargo, por haber pasado más allá, su vida no deja de encontrar otro límite. No «lo bastante cercano a su propia malignidad para encontrar en ella a su prójimo», Sade arroja sobre el Otro el dolor de existir. Lo que implica un Otro existente, no barrado. Sade se enfrenta a una ley («patológica» en el sentido de Kant), en la voluntad de goce de la Presidenta de Montreuil, y no al deseo. A la manera sadiana, Lacan escribe: «V…ée [léase :  verolée (sifilizada)] y cosida, la madre sigue estando prohibida». O sea: “Sade, un esfuerzo más si quiere ser sadiano».

Con todo esto, no se alude «verdaderamente a un tratado del deseo» ni tampoco a » lo que le falta a Sade». El llamado adalid de la falta, prologuista descartado de La filosofía en el tocador, se prohibió escribir en 1963 lo que hubiera sido un tratado del deseo sadiano. No del todo, sin embargo.

Faltar a la cita
«Kant con Sade» de Jacques Lacan
Erotología analítica III
ISBN: 978-987-46499-4-2
230 páginas
El Sexo de la verdad. Erotología analítica II
Jean Allouch

Nada parece afectar  el inimaginable favor del que no deja de beneficiarse la verdad. Sus antónimos: la mentira, el engaño, el error, la ilusión sólo se le oponen recurriendo a ella. Ciencia, religión, magia, vida cotidiana la invocan como una referencia sin la cual ninguno de esos discursos y prácticas se sostendría. Con justa razón se cargan millones de muertos en su cuenta, por poco que se sostenga, garantiza las persecuciones más decididas, y sin embargo los escasos procesos –filosóficos– que se han intentado en su contra apenas afectan su prestigio.

Porque sólo el olvido la cuestiona; la verdad está permanentemente amenazada con caer en el olvido, más radicalmente aún, en el olvido del olvido. De allí su nombre griego a-létheia que expresa que ella es lo que  priva de olvido (de lethé). ¿Y cuál es su arma contra el olvido? El falo. Cada cultura de la verdad es un culto fálico, lo que ya expresaba la raíz indoeuropea de la palabra rta (Detienne).

“La histérica sufre sobre todo de reminiscencias”. Con esta frase, Freud daba la verdadera patada inicial del psicoanálisis. Quería decir que el síntoma priva de olvido, que es una verdad. Pero de inmediato se insertó sobre ello un gigantesco malentendido. Partiendo de ese no-olvido, paradójicamente,  se orientó al psicoanálisis hacia la búsqueda de lo olvidado –la anamnesis–  cuando se trataba de olvidar lo que no había podido serlo.

Le correspondió a Lacan levantar  ese malentendido. Emprendemos aquí la lectura de las vías que él abriera con su subversión de la verdad. Convergen con la crítica del psicoanálisis formulada por Foucault en base a la constatación de que para el sujeto moderno del goce, la cuestión no es tanto la verdad de su erótica (el psicoanálisis convertido en pastoral) como la erótica de su verdad (el psicoanálisis en tanto erotología de pasaje).

El Sexo de la verdad
Erotología analítica II
ISBN 978-987-46499-3-5
168 páginas
El psicoanálisis, una erotología de pasaje. Erotología analítica I
Jean Allouch

Llegando al final del camino que abriera, Jacques Lacan declaraba (el 13 de enero de 1976): “Todo debe ser retomado desde el principio a partir de la opacidad sexual”. Reiteraba así una proposición ya formulada en 1962-63: situar al psicoanálisis como una erotología.

Aquí se pretende seguir esa indicación a la que no le faltaba ni autocrítica, ni ambición, ni oportunidad.

En dos ocasiones ese movimiento se habría detenido. Después de “Análisis terminable e interminable”, ese testamento de Freud, retrocediendo hacia la oralidad (Melanie Klein), lo que según Lacan no era más que una metáfora del falicismo, morada del problema erótico tomado como razón. Y luego  de 1962-63, siendo uno de los primeros signos de ese retroceso el fracaso del texto “Kant con Sade” en figurar en su lugar: como prefacio de La filosofía del tocador.

Luego de la Historia de la sexualidad de Michel Foucault (1997), los trabajos sobre lo erótico (en especial dentro de la Antigüedad griega y romana) son en lo sucesivo suficientemente numerosos y nos invitan a escalar una vez más la cuesta.

No hay distancia entre la práctica analítica de Lacan y la filosófica de Foucault porque, para uno y otro, no se trata tanto de decir la verdad sobre la vida erótica como de la erótica del decir verdadero.

El psicoanálisis, una erotología de pasaje .
Erotología analítica I 
ISBN 978-987-46499-2-8
180 páginas

 

No hay relación heterosexual
Jean Allouch
ISBN de Argentina: 978-987-46499-1-1 / $23 € , $25 US

Si bien Freud había planteado los preliminares, Jacques Lacan fue el único en enunciar su “No hay relación sexual”. Sin embargo, sólo pudo autorizarse a ello distinguiendo un registro inédito de lo sexual, diferente de lo que los analistas (incluido él mismo) habían explorado hasta entonces: complejos, estadios, pulsiones, fantasías, falo, objetos parciales, a minúscula, plus-de-gozar, etc. Ahí donde falta la relación sexual, los partenaires son como personajes de teatro de un Otro inexistente: mujer, virgen, histérica, hombre, vir, virgo, dama, tipo, tipa, a los cuales se añadirá, con Michel Foucault, el amo antiguo, las mujeres, el muchacho y la esposa. Al hacerlo presente por la mediación de ellos, es siempre del Otro tomado como cuerpo de lo que se trata, del Otrosexo. Percatarse de que con él no hay relación sexual que pueda escribirse atañe a una experiencia traumatizante. Sin embargo, es ahí donde, según Lacan, cada cual tiene cita con su libertad.

…a mitad de camino, la opacidad significante…
Ernesto Lansky
Ediciones Literales 2017 ISBN: 978-987-46499-0-4 / 86 páginas
Ningún resplandor esperaba Lacan de su significante. Ninguna refulgencia. Por el contrario, a mitad de camino expresaba muy claramente su intención de conservar su oscuridad…
 
De un tiempo a esta parte, se tiene la impresión de no saber de qué se habla cuando se habla de significante, en el campo freudiano. Y esta localización no es poca cosa. Porque quizás es ahí, en ese campo, donde el significante pierde todo esplendor, toda la claridad conceptual que puede alcanzar en otras disciplinas. 
 
Ernesto Lansky
Una arqueología de la omnipotencia
Guy Le Gaufey
Ediciones Literales 2016 / ISBN: 9789876971232 / 146 páginas
La omnipotencia tiene mala prensa: se la considera ya sea como puro espejismo o como desviación de una superpotencia, mientras que, de entrada, fue una manera de afirmar una alteridad irreductible.
 
Teológica, contribuyó a establecer la libertad de Dios más allá del orden del que era el garante. Política, fue el fundamento del absolutismo real a la francesa. Jurídica, se inmiscuyó en el estado de excepción, en pleno corazón de los sistemas democráticos. En todos los casos, reposa en la existencia de una voluntad considerada como insondable y entonces: toda Otra.
 
Al destituir al Otro de toda cualidad subjetiva, Jacques Lacan abrió el espacio de una pregunta inédita respecto a esa tradición: ¿y si el mundo de la omnipotencia no ocultara ningún agente? ¿No sería ese el verdadero ateísmo?

 

Sidonie Csillag, la « Joven homosexual » de Freud
Ines Rieder/Diana Voigt - Traducción del aleman por Martina Polcuch
Ediciones Literales 2004 / ISBN n°987-21615-3- / 414 p.

¿Quién es esa hija de un hogar de la alta burgesía cuyos padres lograron el ascenso a los círculos industriales de Viena en el transcurso de una sola generación? ¿La muchacha severamente vigilada que se enamora de una mujer proveniente de la más elevada aristocracia prusíana, conocida en la ciudad por su belleza y por su calidad de prostitua de lujo, y que por esa razón se convierte en uno de los famosos casos documentados de Freud ?
La mujer que no quiere tomar conciencia de que en tanto judía está expuesta a los peligros del nacional-socialismo yno emigra a Cuba hasta que casi es demasiado tarde?
Mientras que casi todos los casos publicados por Freud han sido objetos de investigaciones históricas durante los últimos veinte años, la «joven homosexual» se mantuvo al margen de las indigaciones. Ahora Sidonie, post mortem, toma la palabra y ofrece su propia versión de su encuentro con Freud, pero también de su agitada vida: el escándalo de su amorío vienés con una prosituta de la nobleza y su condición de judía a merced del nacional-socialismo antes de padecer un exiio sin dinero.
Ines Rieder y Diana Voigt conocieron personalmente a Sidonie Csillag. Tras haberse entrevistado en numerosas ocasiones con esa mujer a quien la edad no le había quitado nada de su desbordante vitalidad, esbozan en este libro un magnífico retrato de su vida tan peculiar. Su biografía puede leerse como una novela.

Marguerite o la aimée de Lacan
Jean Allouch
Ediciones Literales 2008 / ISBN n°978-987-1228 / 656 p.

Paris, el asilo de Sainte-Anne, 1931. Durante un año y medio, un joven psiquiatra se encuentra casi a diario, en entrevistas sin un plan preconcebido, con una mujer que acaba de ser internada por haber herido de un navajazo a una actriz famosa.
Él se llama Jacques Lacan, y hará de su encuentro el objeto de una tesis que los volverá célebres a ambos. En efecto, nunca se había escrito la historia de una mujer considerada loca con semejante precisión de detalles, amplitud en la investigación, y sobre todo con tal cuidado de la singularidad y la literalidad del «caso». Incluso Lacan será en su tesis el editor de las novelas que ella escribió en el momento más fecundo de su delirio, y que fueron elogiadas por su valor literario por Crevel, Dali, Eluard y Bousquet.
Ella, Marguerite Anzieu, supo sin embargo que no era del todo esa «Aimée» que él presentaba. Transferida al asilo Ville-Évrard, lleva adelante sola ante la justicia el combate para ser finalmente liberada. Es por eso que ella no había terminado con Lacan, ni él con ella. Así, interviene para que su hijo Didier, por cuya vida sentía tanta preocupación durante su locura, rompa con Lacan que entretanto se había convertido en su psicoanalista.
Paris, 1986. Al permitir que en adelante Marguerite no esté ya oculta detrás de Aimée, Didier Anzieu abre el camino a una lectura crítica del caso «Aimée» y de sus consecuencias.
Aún hoy, el encuentro de Marguerite Anzieu y Jacques Lacan, marca con su huella el psicoanálisis y la psiquiatría francesa.
Del presente libro, publicado por primera vez en 1990, se ha dicho que da cuenta no tanto de la historia del psicoanálisis como de una historia analítica, en el sentido en que el análisis es historia. Una historia no fosilizada: y lo testimonia el hecho de que esta segunda edición de Marguerite o la Aimée de Lacan incluya precisiones no desdeñables, rectificaciones y análisis suplementarios.

NUEVA EDICIÓN AUMENTADA

La sombra de tu perro
Jean Allouch - Traducción de Silvio Mattoni
Ediciones Literales 2004 / ISBN n°987-21616-4- / 124 p.

Le dijo una novelista (Dominique Desanti): psicoanalizar es un oficio de perros.
Y un psicoanalilsta (Jacques Lacan) lo aprobó públicamente, llegando a escrbir en Le Monde:»Cleo [la heroína de Un oficio de perros] oofrece sin ser chocante lo que de otro mundo sería imposible de decir, lo que los verdaderos psicoanalistas nunca en la vida revelarán: la verdad de una mujer sobre elamor.»
¿Qué es entoncesamarcomo un perro? ¿Qué es amar a un perro? ¿Qué es elamor perro? ¿Qué la perrería amorosa?
Sidonie Csillag (llamada «joven homosexual» en Freud), fallecida en 1999, ejemplificó en su vida ese amor perro. Su enseñanza es tomada en cuenta en este libro.

Genealogía del autismo
Marie-Claude THOMAS - Freud, Bleuler, Kanner
Ediciones Literales 2014 / ISBN n°978-987-697-0624/ 183 p.

El nombre “autismo”, admitido como una evidencia, designa desde hace más de medio siglo una forma extrema de “enfermedad mental”. Sin embargo, ¿se sabe cuáles fueron los campos de saberes en los cuales se forjó, los debates y conflictos por los que atravesó, los elementos de diversa procedencia que incluyó? Marie-Claude Thomas desenreda aquí la madeja de textos donde se lee de qué manera Bleuler redujo el autoerotismo de Freud al autismo. Su “pensamiento autístico” describía un espíritu librado a la fantasía, al sueño, a la poesía: presente en todos y cada uno, ese pensamiento invadía la vida del esquizofrénico. Vuelve a aparecer en el fundamento mismo de la psicología del niño, especialmente en Piaget Treinta años más tarde, en otro continente, un médico lanzado al estudio de la psiquiatría infantil que recién emergía, centra su interés en algunos niños afectados de mutismo, hundidos en una soledad aislante de singular condición (seulitude) que parece apartarlos de toda afectividad. Los bautiza con una palabra cuya utilización era bastante reducida hasta ese momento: “autistas”. Había nacido el síndrome de Kanner.

ERÓTICA DEL DUELO – EN TIEMPOS DE LA MUERTE SECA
Jean Allouch
Ediciones Literales 2006 / ISBN n°987-1228-23-6/ 432 p. / non disponible.

Que el duelo sea llevado a su estatuto de acto. Después de “Duelo y melancolía” de Freud, el psiconálisis tiende a reducir el duelo a un trabajo; pero hay un abismo entre trabajo y subjetivación de una pérdida. El acto es capaz de efectuar en el sujeto una pérdida sin compensación alguna, una pérdida a secas. Después de la Primera Guerra mundial, la muerte no espera menos. Ya no vociferamos juntos contra ella; ya no da lugar al encuentro sublime y romántico de los amantes transfigurados por ella. Pero resulta que, dentro de la ausencia de ritos fúnebres, su actual salvajismo tiene como contrapartida que la muerte empuje el duelo al acto. A muerte seca, pérdida a secas.
No fue una sorpresa menor que advirtiera que en verdad había una versión del duelo en Lacan, hasta entonces insospechada. Por cierto que lo contrario hubiera sido asombroso si se piensa que Lacan, al proponer su ternario –simbólico-imaginario-real– como paradigma para el psicoanálisis freudiano, debía reconsiderar a partir de allí el conjunto de los problemas clínicos planteados en el campo freudiano. En tal sentido, podrá leerse cómo esa versión del duelo reside en la interpretación lacaniana de Hamlet.
Jean Allouch

Entre Bataille y Lacan. Ensayo sobre el ojo, golosina caníbal
José Assandri
Ediciones Literales 2007 / ISBN n°978-987-1228-36-2 / 176 p.

Por Cecilia Sosa

¿Cuánto hay de Bataille en Lacan? Si la pregunta fue contestada por Elisabeth Roudinesco en una picaresca y detallista biografía familiar (que incluye una mujer –Sylvia– y una hija

–Judith– casi en común), el investigador y psicoanalista uruguayo José Assandri optó por otro camino, acaso más sinuoso pero no menos inquietante y revelador. En Entre Bataille y Lacan, el autor se pone el gorro de detective para reconstruir una historia de silencios e implícitos, de veladas refere

ncias que toca al misterioso grupo Acephale y encuentra centro en Historia del ojo (1928)

, la primera novela de Bataille, quien la escribió en paralelo a su propia experiencia analítica con el Dr. Borel (un psicoanalista cercano al movimiento surrealista) y que según declaró el propio paciente “me permitió cambiar del ser totalmente enfermo que era en alguien relativamente viable”.
Pues bien, resulta que tras esta aparente novelita pornográfica (escrita bajo el seudónimo de Lord Auch) Assandri asegura que se esconde la particular y estremecedora relación que Bataille encontraría entre la muerte y el erotismo, tan decisiva en su obra posterior como reveladora para comprender algunos conceptos clave pergeñados por Lacan. Historia del ojo descubre un erotismo sin castillos que, a diferencia de Sade, rechaza los espacios cerrados y pone a prueba todas las prohibiciones sociales a través de las aventuras de un grupo de jóvenes de 16 y 17 años que a partir de una “ansiedad por las cosas sexuales se introducen al erotismo donde la angustia y la muerte ti

enen su marca”.
Según Assandri, es allí donde Bataille empieza a construir un mito que tendrá carácter libertario, un mito centrado en el ojo, que confunde y funde lo bajo y lo alto, un orificio que se resiste a toda ciencia, que descubre un mundo nuevo que se tensa entre el ojo ciego del padre y la mirada del sol: el mito del ojo pineal. En este cuadro, Bataille eleva su particular ligazón de erotismo y muerte como nociones que se escurren a la utilidad y que en cambio aparecen ligadas al desperdicio y al puro gasto: en fin, a lo que dentro de su economía general Bataille llamaría la “parte maldita” y que, según propone Assandri, Lacan tomaría para sí para idear su célebre objeto a.
Pero atención: hay un dato más que no figura en ninguna biografía. ¿Dónde encontró Bataille esa particular relación entre muerte y erotismo? Según Assandri, en unas fotos; las fotos que le habría entregado ¡su propio analista! Y que muestran las imágenes de los Cien trozos, el suplicio al que fue sometido un prisionero chino a comienzos del siglo XX por haberse rebelado ante la autoridad. Frente a la visión de aquel tormento, Bataille se enfrenta al enigma del dolor y el gozo, y concibe el poderoso oxímoron del “atroz placer”, el gozo hasta el éxtasis ante la visión del supliciado; el ojo, esa extraña golosina caníbal. Si las fotos estuvieron sobre el escritorio hasta el fin de sus días, Assandri asegura que funcionaron como una suerte de cita privada para Bataille, lo que Barthes llama punctum, un pinchazo, un pequeño corte que va al encuentro del sujeto y lo trastorna inexplicablemente. Ahora bien, ¿vio Lacan esas fotografías?, se pregunta el autor. Difícil de saber. En cambio, consta en actas que en 1966 Lacan escribió: “Incontestablemente, hay goce en el nivel donde comienza a aparecer el dolor, y sabemos que sólo a ese nivel del dolor puede experimentarse toda una dimensión del organismo que de otro modo permanece velada”. Y más aún: en 1974, confesó: “Estoy ligado a una larga… en fin, batalla” (revelador, si tenemos en cuenta que “batalla” en francés no es más que el nombre de Bataille).
Más allá de los límites que se arrebatan uno y otro, Entre Bataille y Lacan logra enlazar los modos de pensar ocultos tras dos autores que lejos de los paradigmas de la respetabilidad burguesa quisieron atrapar, o acaso continuar, la llamada de lo extraño por otros medios.

El sexo y el espanto
Pascal Quignard
Ediciones Literales 2000

Cuando augusto reorganiza el mundo romano bajo la forma del imperio, el erotismo jubiloso, antromorfo y preciso de los griegos se transforma en melancolía espantada.

Rostros de mujeres llenos de miedo, la mirada lateral, fijan un ángulo muerto.

La palabra phallus no existe. Los romanos llamaban fascinus lo que los griegos llamaban phallos. En el mundo humano, como en el reino animal, fascinar obliga a aquel que ve a no apartar su mirada. Está inmovilizado en su lugar, sin voluntad, en el espanto.

¿Por qué, durante tantos años, yo he escrito este libro? Para afrontar ese misterio: es el placer el que es puritano.

El goce arranca la visión de lo que el deseo solo había comenzado a desvelar

Pascal Quignard

El notodo de Lacan – Consistencia lógica, consecuencias clínicas
Guy Le Gaufey
Ediciones Literales 2007 / ISBN n°978-987-1228-39-3 / 224 p.

¿Existen dos entidades, con la misma dignidad, llamadas hombre y mujer, separadas por el Gran Cañón de la diferencia sexual? ¿O hay que pensar esa diferencia como algo puramente relativo, situando a cada ser humano en un continuo de más o menos hombre a menos o más mujer?
Sigmund Freud estableció de qué extraña manera la sexualidad determina al ser humano: su pulsión ya no es el instinto sexual heteronormado de los psiquiatras de entonces. Con su sorprendente enunciado «No hay relación sexual» y las fórmulas de la sexuación que lo sostienen, Jacques Lacan intervino en ese embrollo entre lógica y sexos inventando un nuevo operador, un notodo, que indica la incompletud de la cosa sexual.
Guy Le Gaufey estudia en este libro por qué tales fórmulas no resultan legibles sino con respecto a coerciones formales propias de la enseñanza de Lacan –sobre todo la invención de un «objeto parcial» sin precedentes en el psicoanálisis. De esa misma parcialidad deriva el armazón lógico de las fórmulas de la sexuación, es decir, un valor de la proposición particular explícitamente dejado de lado por Aristóteles y toda la tradición lógica clásica.

El informe Turquet
Prefacio de José Attal - Introductión y notas de Luc Parisel
Ediciones Literales 2015 / ISBN n°978-987-697-083-9/ 94 p.

Estrictamente confidencial
Segundo Informe sobre el Grupo de Estudios, Société Franςaise de Psychanalyse, dirigido al Ejecutivo Central de la Association Internationale de Psychanalyse.
Paula Heimann, Dr. P. J. Van der Leeuw, Miss. Ilse Hellman,
Dr. Wilhelm Solms, Dr. P. Turquet, secretario.

En 1963, para acabar con la demanda de la Société Franςaise de Psychanalyse de ser afiliada a la IPA, se creó una comisión de investigación dirigida por un psicoanalista inglés que hablaba francés: Pierre Turquet. Arlésienne o monstruo del Lago Ness este Informe, hasta ahora, jamás había sido visto. Aparecido recientemente en inglés, se tradujo por primera vez al francés y ahora al español. Se manifiesta como lo que es: un archivo policíaco que acumula expresiones sorprendentes: “En cada ocasión hemos sostenido la idea de que Lacan fuera prohibido para la formación y eso para siempre” o bien “El trabajo de Lacan es pobre e irresponsable” o aun “Deberán darse garantías para su exclusión permanente”, etc
El archivo policial trabaja para establecer una norma pero sólo restituye las infracciones. Cuando la IPA por medio del Informe Turquet quiere “normalizar” a Lacan el resultado de esto es una lista ubuesca o un sketch de gendarmes pero que como tales tienen todo su interés. Las “infracciones a la norma” relevadas por Pierre Turquet en términos dignos del Gran Guignol, Lacan las tratará con la mayor seriedad en el seminario de 1964.
Les fondements de la psychanalyse
El archivo, como lo mostró Michel Foucault, es el juego de las reglas que determina en una cultura la aparición y la desaparición de los enunciados, su remanencia y su borramiento, su existencia paradojal de acontecimientos y de cosas. Efectivamente, se trata a fines de 1963 de un momento de transformación del psicoanálisis, un momento en el cual, para pedir prestado el término a Félix Guattari, Lacan vuelve a fundar el psicoanálisis después de Freud endosando al acto de crear lo que él llama objeto a. ¡Entonces sí! El Informe Turquet da cuenta en 1963, por su urgente ocultamiento en los armarios bien cerrados de la IPA, del fin de cierto psicoanálisis. Y la respuesta de Lacan con este nuevo seminario Les fondements de la psychanalyse y la creación de la École freudienne de Paris, ¡da prueba de la misma cosa!

El Amor Lacan
Jean Allouch
Ediciones Literales 2012 / ISBN n°978-987-1772-14-8/ 496 p.

¡Qué calificativos no habrá recibido el amor! Se lo ha querido conquistador, platónico, divino, cortés, conyugal, extático, puro, romántico, loco, sanador, carnal, pasional, sexual, etc. Tantos términos, tantas figuras del amor ofrecidas por la historia a una modernidad a la que dicha abundancia termina por desorientar. Discre­tamente, Jacques Lacan acepta el desafío.
No se sabe bien por qué el pequeño dios Eros invistió al ejercicio analítico, al insertarse allí como una experiencia (amorosa) dentro de una experiencia (el análisis). Freud denominó “transferencia” a ese acontecimiento inaudito. La incomodidad moderna respecto al amor no había sido sin embargo desarticulada. También aquí se sorprenderá a Lacan intentando hacer que “el amor reflorezca” sin resolver no obstante todas las preguntas planteadas.
Como atento lector de una palabra de ahora en más circunscripta a lo escrito, fiel a las formulaciones lacanianas y con el cuidado que se le reconoce desde Marguerite, o la Aimée de Lacan y Erótica del duelo en tiempos de la muerte seca, Jean Allouch despliega cómo se inventa una nueva figura del amor.

Cuadernos de juventud
Ferdinand Alquié
Ediciones Literales 2014 / ISBN n°978-987-697-050-1 / 179 p.

¿Qué nos aportan los Cuadernos de Ferdinand Alquié? Una confesión sin maquillaje, el testimonio precioso de una vida en lo cotidiano pero también responden al siguiente enigma: ¿Cómo el personaje oficial Ferdinand Alquié podía abrirse camino, al mismo tiempo, con los surrealistas sin que en eso haya una cierta duplicidad?

Es cierto, los años locos marcaron el apogeo de una liberación moral y de una efervescencia del espíritu. El surrealismo se despliega en ese clima arrastrando en su rebeldía a la juventud ávida de libertad, en especial de libertad sexual, ante una educación y una moral católicas.

En este contexto se opera la revolución íntima del joven Alquié, proveniente de la burguesía católica provincial del Midi, más tarde, conocido como filósofo especialista en Descartes, profesor en La Sorbona y miembro del Instituto. ¡Es este el hiato entre la imagen social y la amistad que une a Ferdinand Alquié con los surrealistas!

Los Cuadernos de Juventud, redactados entre 1927 y 1934, muestran cuánto el surrealismo, la amistad con escritores tales como Jöe Bousquet o René Nelli, contribuyeron a liberar y a realizar el pensamiento de Ferdinand Alquié.

Obsesiones, soñar despierto, escritura automática, análisis de los movimientos de lo imaginario y del deseo nos permiten asir el despertar de un joven particular pero y más ampliamente lo que podía ser en 1930, la entrada en la juventud.

Comentarios a neologismos de Jacques Lacan
Marcelo Pasternac, Nora Pasternac
Ediciones Literales 2004

Ediciones Literales y epeele anuncian la aparición en la Argentina de la coedición de Comentarios a neologismos de Jacques Lacan de Marcelo Pasternac y Nora Pasternac. Se trata de la segunda edición corregida y con una addenda que incluye aportes de Yan Pelissier a la primera edición. De este modo se hace posible la circulación en Argentina a precios que tienen en cuenta la actual coyuntura económica del país.

Además informamos la realización a fines de junio pasado de la presentación del libro mencionado en el foyer del Teatro Libertador de la ciudad de Córdoba. Estuvo a cargo de Marta Olivera de Mattoni y de los autores.

¿Porque Diótima es una mujer?
David Halperin
Ediciones Literales 1999

«La elección de Lacan de tratar acerca de la transferencia a partir del Ba nquete de Platón ¿no inscribe ese seminario, aun antes de que ese campo existiera, dentro

del campo de los gay and lesbian studies?
El modelo dado por el Banquete es el vínculo erastés-eromenos, y la interpretación de Lacan, que remite el deseo de Alcibíades no a Sócrates sino a Agathón, se juega entre tres hombres ¿Y entonces? ¡Queda la intervención de Diótima! Pero una mujer a la que hace hablar un hombre (en ese caso Platón), ¿es una mujer? La discusión de Lacan a e

se respecto no resuleve todas las ambiguedades.
De allí la importancia de la pregunta planteada por Halperin: «¿Por qué Diótima es una mujer?», «¿Por qué eligió Platón a una mujer para que iniciara a Sócrates en los misterios del deseo homosexual masculino?» Respuesta: esa mujer es un tropo. Y Halperin en este ensayo concuirá que su pregunta nunca tendrá respuesta» (Jean Allouch)

David Halperin es profesor de Literatura en Lassachisetts y fundador del consejo Lesbiano Gay de la Asociación Filológica Americana; fundador de la GLQ, revista de gay and lesbian studies, coeditor de Before sexuality: the construction of erotic experience in the Ancient Greek word; y autor de los libros: Saint Foucault: Towar a Gay Hagiography, One Hungred Years of Homosexuality and other Essays on Greek Love, y de Before Pastoral: Theocritus and the Ancient Tradition of Bucolic Poetry

tumba
¿El recto es una tumba?
Leo Bersani
Ediciones Literales 1999

tumba Este ensayo de título provocador se ubica en el cruce de múltiples caminos: en primer lugar, la horrible trinchera cavada por el sida en los medios homosexuales y las reacciones de rechazo social que le siguieron. Luego, el agudo cuestionamiento sobre la naturaleza de la identidad sexual bastión considerado inexpugnable por la «normalidad»- que las novísimas reinvidicaciones de los grupos de gays y lesbianas ubicaban entonces a plena luz del día.
Finalmente, en el mismo comienzo de los años ochenta, en ocasión de sus numerosos visitas a las universidades norteamericanas, Michel Foucault adelantaba su Historia de la sexualidad (sin guardar demasiado misterio sobre la suya), ofreciendo de este modo algunas coordenadas históricas y filosóficas a esta compleja agitación social y sexual.
Al hacer que estas dimensiones heterogéneas choquen en un estilo vivaz, a veces explosivo, Leo Bersani, profesor de literatura francesa en Berkeley, ligado a los movimientos activistas gays norteamericanos- publicó en 1987 en la revista October este ensayo, resonante desde el primer momento, que hoy es un clásico entre los Gays & Lesbian Studies. Asumiendo una posición crítica frente a las exageraciones verbales e ideológicas de algunos militantes gays y lesbianas, veine a interrogar, via Freud y Bataille entre otros, el goce supuesto en el acto sodomita: el recto, ¿sería la tumba de ese falo erecto que venera el estilo macho?