Anna-Antígona, en tiempos actuales
Conferencia
Fecha tope
21 mayo 2016 - Conferencia
María Eugenia Escobar Argaña
Fecha: 21 mayo de 2016. Horario: de 9 am a 14 pm.
Local, “El granel” Centro cultural. Asunción – Paraguay.
Todas las fechas
-
21 mayo 2016
Argumento
La pregunta por la contemporaneidad de Antígona y Anna Freud, suscitada desde las nuevas posiciones en la cultura identitaria y crítica de las teorías queer, me llevaron a revisar la cuestión del género, la sexualidad y el posicionamiento dentro de la nueva teoría cultural del feminismo.
Los temas “actuales“ que les planteo a estas efigies de nuestro imaginario cultural y epistémico, surgen luego de haber trabajado el libro sobre Antígona de Marcos-Turnbull (1) y de haber estado colaborando con los trabajos sobre el feminismo decolonial en el grupo de Lateral de Opacidades (2).
Propuesta de trabajo:
1) Retomar los planteamientos que Judith Butler, desarrolla en su libro “El grito de Antígona” (3) en el que somete las lecturas que Hegel y Lacan hicieron de Sófocles, a una crítica desde su teoría contemporánea de género y sexualidad, donde tanto el feminismo postestructural como las identidades estables están cuestionadas.
2) Enlazar a Antígona y Anna , jugando con una temporalidad reversible, basándome en las lecturas hechas sobre Anna Freud y especificadamente el trabajo de Isabelle Manguo, “Queer Anna” (4) para encontrar el punto en que ambas traspasan sus propios límites históricos y denuncian y alteran los regímenes políticos, familiares y sociales —produciendo un desajuste en los sistemas de identidades sexuales. Planteando al mismo tiempo, un sistema paradójico y complejo de transmisión, nudo entre la sexualidad como irresuelta y el asomo de una erótica.
Tanto Antigona -ficción escrita por Sófocles hace dos milenios y medio – y Anna Freud – figura del siglo pasado- que en sí mismas no son contemporáneas, pueden serlo según la posición desde las que se las considere. Hemos intentando hacer una lectura de ambas, con una perspectiva que impida la oclusion “epocal” de las mismas.
Usar un enfoque anacrónico, nos permite confrontar tiempos históricos distintos, en su sentido, su “realidad” de acontecimiento y en su época. Partimos de la definición de anacronismo dada por Didi Hubermann (5), «el anacronismo atraviesa todas las contemporaneidades», afirmando además que los propios hechos históricos están tejidos de una sustancia temporal heterogénea (6). Nos sumamos a la idea de expresar y trabajar la complejidad de dichas heterogeneidades y de circunstancias distintas. ¿Porque ponerlas juntas a Antígona y a Anna? El primero que lo hizo fue el mismo Freud… que sabía bien quien era Antígona…
El punto de vista anacrónico lejos de suponer un rechazo de la historia, se impone cuando falta la historia. Las “verdaderas” historias de Ana y Antígona, nunca podrán ser absolutamente verdaderas. Antígona como ficción carece de toda sustancia posible y Anna F. fue “escondida, tapada” digamos, por ella misma y luego por sus biógrafos. No se trata para nada de sustituir historias faltantes, sino intentar una lectura que permita acceder a puntos desconocidos. Así, “el anacronismo puede mostrarse necesario, fecundo, cuando el pasado se manifiesta insuficiente, e incluso constituye un obstáculo para seguir pensando desde hoy (7).
(1) Rodolfo Marcos-Turnbull, Antígona, o la victoria de Eros, Grapas + de me cayó el veinte, México, 2015.
(2) www.lateraldeopacidades.blogspot.com.ar
(3) Judith Butler, El grito de Antígona, tr. Esther Oliver, El Roure Editorial, Barcelona, 2001.
(4) Isabelle Mangou, “Queer Anna” tr. Alicia Larramendy y Graciela Leguizamón, tomado de L’Unebévue No 19, Follement extravagant, París, Invierno 2001-Primavera 2002. Intervención presentada en la jornada de la école lacanienne de psychanalyse, organizada por L ́Unebévue el 27 de octubre de 2001: Le psychanalyste, un cas de nymphe? royalcaute.blogspot.com/2008/11/queer-anna-isabelle-mangou.html
(5) Didi-Huberman, Georges, Ante el tiempo, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2006, p. 16
(6) Ibidem, pág. 22
(7) Birules, Fina. “Usos del anacronismo: memoria y contemporaneidad” www.ub.edu/ catedrafilosofia contemporánea/sites/all/images/files/Birules.pdf
Bibliografía
Freud, Anna. “Fantasía de paliza y un sueño diurno”, tr. Andreas Ilg, en Anna y el Dr. Vater, me cayó el veinte Nº 28, op. cit., pp. 13-32.
Rodolfo Marcos-Turnbull, Antígona, o la victoria de Eros, Grapas + de me cayó el veinte, México, 2015.
Jacques Lacan, La ética del psicoanálisis (1959-60), tr. Diana S. Rabinovich, Ed. Paidós Buenos Aires, 1988,
Judith Butler, El grito de Antígona, tr. Esther Oliver, El Roure Editorial, Barcelona, 2001.
Sófocles, Las siete tragedias, versión directa del griego de Angel Ma.Garibay K., Editorial Porrúa, S.A . México, 1988.
– Elizabeth Young-Bruehl, Anna Freud, tr. Raquel Albornoz, Emecé Editores, Buenos Aires, 1991, p. 203.
Sigmund Freud-Anna Freud, Correspondencia 1904-1938, tr. Martina Fernández Polcuch y Silvia Villegas, Paidós, Buenos Aires, 2014, p. 160.
Peter Gay, Freud, una vida de nuestro tiempo, tr. Jorge Piatigorsky, Paidós, 1989, p. 491 –
Paul Roazen, Meeting Freud’s Family, cap. 7, “My discovering about Anna’s Analysis”, University of Massachusetts Press, Amherst, 1993, p. 105;
Elizabetn Roudinesco, Freud en su tiempo y en el nuestro, tr. Horacio Pons, D-Debate, Buenos Aires, 2015, p. 272 –
Manuel Hernández García, “Annalisis”, Anna y el Dr. Vater, me cayó el veinte Nº 28, invierno 2013, pp. 33.
Francoise Jandrot, “Anna Freud–Lou Andreas-Salomé, Una violación a los estatutos”, tr. Rodolfo Marcos-Turnbull, me cayó el veinte Nº 28, op. cit, p. 63.
Sigmund Freud, “‘Pegan a un niño’, Contribución al conocimiento de las perversiones sexuales” (1919), Obras Completas, t. XVII, tr. Jose L. Etcheverry, Amorrortu editores, Buenos Aires, 1986, pp. 175-200.
Sigmund Freud, “El delirio y los sueños de la ‘Gradiva’ de W. Jensen” (1907/1906/) Obras completas, t IX, tr. José L. tcheverry, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1979.
Lynda Hart, Between the body and the flesh, performing sadomasochism, Columbia University Press, New York, 1998. Citado por Isabelle Mangou, “Queer Anna”, op. cit. p. 2.
Lynda Hart, Anna Freud y la novela rosa, tr. Graciela Leguizamon, L´Unebéveue Nº. 19, Follement extravagant, Paris, invierno 2001-primavera 2002, http:royalcaute.blogspot.com/2008/11.
Max Schur, Sigmund Freud enfermedad y muerte en su vida y su obra (II tomos), tr. Iris Menendez, Paidós, Barcelona, 1980.
DIDI-HUBERMAN, Georges, Ante el tiempo, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2006, p. 16
Birules, Fina. “Usos del anacronismo: memoria y contemporaneidad” www.ub.edu/catedrafilosofia contemporánea/sites/all/images/files/Birules.pdf
Otros textos importantes sobre el tema, escritos por Judith Butler:
– “Gender trouble, Feminism and the subversion of Identity” 1999. Routledge, New
York.
– Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Trad. de Alcira Bixio. Paidos, Argentina, 2002 .
– Lenguaje, poder e identidad. Trad. Y prólogo de Javier Sáez y Beatriz Preciado. Editorial Síntesis. S.A. España, 1997.
– Contingencia. Hegemonía. Universalidad. Diálogos contemporáneos de la izquierda. J.Butler. E. Laclau y S. Zizek. Trad. Cristina Sardoy y Graciela Homs. Fondo de Cultura Económica. Argentina, 2003.