La exhibición psi (Tercera temporada)
Taller
Fecha tope
11 agosto 2018 - Montevideo
Capítulo 3: El espacio de la mirada
Taller a cargo de José Assandri
Luego de tomar nota de que Jacques Lacan, ni en el estadio del espejo, ni en el esquema óptico generalizado, ni en sus seminarios, ni en sus escritos o conferencias se detuvo lo suficiente en la fotografía, y sabiendo que, además, fue un fotógrafo aficionado, se podría conjeturar que quedó capturado por la potencia formativa de la imagen corporal que encontró en el espejo. Y posiblemente eso hizo que pasara de largo frente a algo que él no desconocía: la desarticulación de la imagen corporal que, con la fotografía, promovían los surrealistas y el entorno de Georges Bataille. O tal vez, la fotografía como objeto teórico debió esperar hasta los años 70 para constituirse como tal, por lo cual, se dificultaba abordarla como sí fue posible hacerlo con la pintura.
Un cúmulo performances fotográficas obligan a reconsiderar ese descuido, entre ellas, la de Gabriela Liffschitz. Luego de la mutilación provocada por el cáncer y la quimioterapia, la fotografía fue para ella una vía, en primer lugar, para observar, y luego, como una mutación, algo que le permitió una “reapropiación” del cuerpo como una nueva producción. Oponer el esquema óptico generalizado de Lacan con la tecnología inventada por Liffschitz, ofrece otra vía para cercar algunos fenómenos que conciernen al cuerpo, su imagen y las distintas aprehensiones que se hacen de él en nuestra era, la era de los aparatos. Un cuerpo aparejado por la fotografía, no se reduce a lo que puede retratar el ojo (retrato, del latín, trahere, “tirar de algo”, “arrastrar”, propiamente, “volver a traer”), sino que se trata también de un cuerpo en el espacio engendrado por la mirada. En ese espacio, además de las fotografías, están los textos literarios de Liffschitz, su “fantasma fundamental”, la comparación con las producciones de Cindy Sherman o de Nobuyosi Araki, nuestras miradas…
Bibliografía:
Jean Allouch, “El estadio del espejo revisitado”, en El sexo del amo. El erotismo después de Lacan, Ediciones literales, Córdoba, 2001.
Roland Barthes, La cámara lúcida, Paidós, Barcelona, 1999.
Paola Cortes Rocca, “Yo, cualquier yo. Gabriela Liffschitz fotógrafa”, en http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-001X2010000100004
Guy Le Gaufey, El lazo especular. Un estudio traversero de la unidad imaginaria, Edelp, Buenos Aires, 1989.
Gabriela Liffschtiz, Venecia, Tantalia, Buenos Aires, 2006.
Gabriela Liffschtiz, Elisabetta, bajo la luna nueva, Buenos Aires, 1995.
Gabriela Liffschitz, Un final feliz (Relato sobre un análisis), Eterna Cadencia, Buenos Aires, 2009.
Gabriela Liffschtiz, Recursos humanos, Filòlibri, Buenos Aires, 2000. (Pdf disponible en Facebook La exhibición psi)
Gabriela Liffschtiz, Efectos colaterales, Norma, Buenos Aires, 2003.
(Pdf disponible en Facebook La exhibición psi)
Susan Sontag, Sobre la fotografía, Alfaguara, Buenos Aires, 2006.
Sábado 11 de agosto, de 9.30 a 12.30
Pocitos Plaza Hotel – J. Benito Blanco 640
Contribución a los gastos $ 300
Estudiantes y egresados jóvenes $ 150
Contacto: assas2@gmail.com
Todas las fechas
-
11 agosto 2018