« Sin embargo hay algo que grita »
Andamiajes Lacanianos Nómades

Fecha tope
31 octubre 2020 - Andamiajes Lacanianos Nómades
Andamiajes lacanianos nómades (on line)
Eduardo Bernasconi Stella Ocampo
Sábado 31 de Octubre: Viviane Dubol. París, Francia
Numerosas obras y artículos del ámbito de campos tales como la literatura, la historia de las ideas, el psicoanálisis y la sociología alimentan la versión de una única presentación de Lacan en el Centro universitario experimental de Vincennes, abriéndose así vía a las más diversas interpretaciones. No obstante, tal como una búsqueda del tesoro la lectura literal de los seminarios de 1969 a 1973 brinda indicios para reconstituir los hechos y poder de este modo enhebrarlos con los dichos. De los 4 Impromtus anunciados, Lacan realizó dos (3/12/69 y 3/6/70) durante los cuales escribe sobre el pizarrón negro de la universidad pequeñas letras ordenadas en una estructura. Recién inicia su seminario El reverso del psicoanálisis en la Facultad de derecho, buscando formalizar la escritura de los cuatro discursos radicales: del amo, del histérico, del analista, del universitario y formalizando de dicho modo el lazo social.
El contexto social y político de la escritura de la discursividad (de ahora en más desprendida del lenguaje) es efecto del mayo del 68 del que Lacan señalaría que la protesta estudiantil tenía una muy estrecha relación con su trabajo. Foucault acababa de brindar en febrero de 1969 una conferencia en la Sociedad francesa de filosofía : « ¿Qué es un autor? » ubicando a a Marx y Freud como instauradores de discursividad. En el « retorno a… » evocado en el argumento, Lacan se siente convocado en su propio retorno a Freud. El contexto institucional de la Escuela normal desembocó en el fin de la puesta a disposición de la sala Dussane donde Lacan dictaba seminarios desde hacía seis años. El diario Le monde publica siete cartas en lo que pasa a ser «EL CASO LACAN».
En la sesión del 25 de junio de 1969 del seminario De un Otro al otro, dice: «…ya vivi una condición parecida durante dos años, había gente que se empeñaba en liquidarme…», sin explayarse más, pero indicando allí una repetición. ¿Haría referencia a la carta de Eissler (secretario general de la IPA) a la cual contestó con la invención de RSI en 1953? ¿Evocaba el acta policial de la comisión Turquet a la cual respondió con la invención del pequeño a?
Lacan, excluido nuevamente a raíz de sus posturas subversivas para con el lenguaje y de la transmisión del psicoanálisis es tratado como amo por los jóvenes revolucionarios de Vincennes el 3 de diciembre de 1969… paradoja!
Frente a esos acontecimientos institucionales y a la carta de Robert Flacelier (director del ENS) Lacan contesta mediante una nueva invención. Agrega una pequeña a a la escritura más antigua de un significante que representa un sujeto para otro significante:
1969 : $ → S1 → S2 → a.
o
$ → S1
_____ _____
a S2
En dicho momento el pequeño a está teñido de la plusvalía marxista. Esta escritura le permitirá hacer girar sus «cuadrípodos» cuanto menos durante cuatro años amasando la función de semblante de discurso y su plus de goce. En 1975 nacería una nueva topología denominada de nudos borromeanos a cuatro rondas de cuerda y será el fin de dicho período denominado de la discursividad.
Andamiajes me da la posibilidad de empezar a desconfinar esta ingente obra en construcción provocada por el cruce de los caminos de Locolocmotiv con las jornadas de l’École Lacanienne en enero 2019.
Sábado 31 de Octubre:
13,30hs Argentina, Uruguay, Chile, Brasil, Paraguay
10,30hs México, Costa Rica
17,30hs Francia
Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/6895018219
ID de reunión: 689 501 8219
(actividad libre y gratuita)
Bibliografía:
José Attal, Le rapport Turquet, Paris, Cahier de l’Unebévue, 2014
Jean Allouch, « Les trois petits points du “ retour à … ” », Littoral, n°9, 1983, p. 39 et 58.
Guy Berger « Promenade en psychanalyse », Folies et raisons d’une université: Paris 8 De Vincennes à Saint-Denis, Paris, Editions Petra, 2015, p. 445-449.
Jean-Michel Djian, « Jacques Lacan in situ », Vincennes une aventure de la pensée critique, sous la direction de, Paris, Flammarion, 2009, p. 62-69.
Christelle Dormoy-Rajaramanan, « La division du travail d’institution », Un mythe à détruire ?, sous la direction de Charles Soulié, St Denis, Presse universitaire de Vincennes, 2012, p. 85-122.
Didier Éribon, « L’intermède de Vincennes », Michel Foucault, Paris, Flammarion, 1991, p. 213-224.
Michel Foucault « Qu’est-ce qu’un auteur ? », La discursivité, Littoral, n° 9, Juin 1983, édition, p. 28.
Manuel Hernandez, « De Vincennes a París VIII ¿El psicoanálisis se puede enseñar en la Universidad? Lacan en México México en Lacan, Ediciones Navarra, 2016, p.171-219.
Jacques Lacan, « La science et la vérité », Écrits II, Paris, Points, 1971, p. 223.
J.Lacan, « Analyticon », séance du 9/12/69, sténotypie, site de l’elp,
- Lacan, « L’Impromptu de Vincennes », Magazine Littéraire Spécial Lacan, n°121, février 1977.
J.Lacan, « Radiophonie », Autres écrits, Paris, Seuil, 2001, p. 432-436.
Jacques Lacan, « Peut-être à Vincennes… » (paru en janvier 1975 dans « Ornicar » ?, n°1, p. 3-5), Autres écrits, Seuil, 2001, p.313- 315.
J.Lacan, L’envers de la psychanalyse, Paris, Seuil, 1991.
J.Lacan, Encore, Paris, Seuil, 1975
Véronique Maufaugerat, « Ouverture, avec “L’impromptu”», Mensuel 116, revue électronique, juin, 2017.
Roger Mérian, Tu peux savoir, « La verdeur de l’expérience », revue électronique, 10/10/2017.
Bernard Mérigot, http://www.savigny-avenir.fr/wp-content/uploads/1981/09/LACAN-Impromptu-Vincennes-3-decembre-19691.pdf
Élisabeth Roudinesco, Jacques Lacan Esquisse d’une vie, histoire d’un système de pensée, Paris, Fayard, 1993, p. 445-446.
Élisabeth Roudinesco, « Préface », Œdipe à Vincennes séminaire 69, Paris, Fayard, 1999, p. 7-15.
Christina Álvares, « L’impromptu de Vincennes Lacan et le discours unis-vers-cythère au lendemain de mai 68 », Carnets, Revue électronique d’études françaises de l’APEF (association portugaise d’études française), 2019.
Les séminaires de J.Lacan version ALI: L’acte psychanalytique, D’un autre à l’autre, D’un discours qui ne serait pas du semblant, Le savoir du psychanalyste, Ou Pire.
Filmografía:
Katharina Bellan, Le Vent de Vincennes, V.L.R. Productions, 2005.
Jean-Michel Carré, « Le Ghetto expérimental », Alertez les bébés ! L’éducation, Les Films Grain De Sable, 1975.
Virginie Linhart, Vincennes, l’université perdue, Blaq Out, 2018.
Yolande Robveille, Vincennes Roman noir pour une université rouge, film Zarafa, 2008.
Les murs et la parole, un film de P.Bories, F.Blusseau et P.Hochart, ISKRA Collectif Vincennes, 1982.
Todas las fechas
-
31 octubre 2020