Multiplicidades 2016. Psicoanálisis en interfaz
Multiplicidades
Fecha tope
7 mayo 2016 - Corrientes
9 de abril
Potencia visual, montaje y anacronismo:
El dispositivo fotográfico como trabajo de edición de la(s) historia(s)
Ramiro Gauna y Alicia Larramendy
Fechas: 9 de abril, 7 de mayo, 11 de junio para comenzar.
Horario: 9.00 a 13.00 hs.
Lugar: El Flotante, “Centro Cultural Siete Corrientes”. Avda. Costanera y La Rioja (Muelle del puerto). Corrientes.
Inscripciones: $160; estudiantes $110.-
Todas las fechas
-
9 abril 2016
7 mayo 2016
Argumento
Para Jacques Lacan hay una cierta homología entre lo que se considera como obra, obra de arte y lo que recogemos en la experiencia analítica, y por consiguiente no se trata de analizar el arte sino de dejarnos enseñar por él.
Es uno de los tantos avances de Lacan hacia el final de su enseñanza, que Félix Guattari retoma y despliega, con su propuesta de un nuevo paradigma estético. El artista está puesto en primera línea, él busca eso que rompe, eso que huye, eso que permite deslizarse entre y fuera de las redundancias dominantes, las del yo, las identidades, los ideales, los marcos y coordenadas del tiempo y del espacio, al poner en juego la potencia estética del sentir.
También en las instituciones -en donde no sólo el lenguaje está presente, sino también los gestos, las imágenes, la arquitectura, el paisaje- las dimensiones creativas nos permitirán deslizarnos entre y fuera de los protocolos, de la normativización dominante, de la visión que uniforma. Lo que necesita de un cierto agrupamiento, el formar parte de una red quizás, o de varias, que permitan atravesar los encierros que las instituciones auspician, con sus producción de oposiciones binarias excluyentes e infernales.
9 de abril
Potencia visual, montaje y anacronismo:
El dispositivo fotográfico como trabajo de edición de la(s) historia(s)
Ramiro Gauna y Alicia Larramendy
Desde su aparición la fotografía cuestionó e interpeló a las otras artes -y no sólo a ellas- pues como dispositivo de visibilidad produjo un movimiento de desterritorialización de los discursos, que generaban un cerco o blindaje de seguridad, de las llamadas disciplinas artísticas o bellas artes.
La foto, al ofrecer una mirada renovada sobre los objetos, sobre el registro y la reproductibilidad, interfiere y disloca una discursividad y una visibilidad de carácter hegemónico, que estampa sobre nuestros aparatos del ver, del decir y del sentir, objetos puros, incuestionables, enteros y eternos.
¿Qué se esconde bajo esta apariencia de pureza?: el síntoma, la fractura, la grieta que permiten descubrir o generar condiciones de posibilidad para la emergencia de tiempos heterogéneos en la imagen, que van a contrapelo del discurso lineal de la Historia (con mayúsculas).
Tomar la Historia a contrapelo va de la mano de una mutación, una posibilidad de bifurcar las coordenadas del tiempo, con la irrupción a veces violenta, en ocasiones imperceptible, de una singularidad. La modalidad de operación es el montaje. Operación que interviene a través del desgarro, la fractura que el montaje de la imagen permite, y a partir del cual, todo el abanico del tiempo se abre ampliamente.
Didi-Huberman se pregunta ¿Qué relación hay entre la historia y el tiempo que nos impone la imagen? A lo que responde que la imagen adquiere prominencia por sus movimientos de inagotables metamorfosis, por su aptitud dirigida a proveerse de nuevas formas reacias a dejarse asimilar, además de “perturbar y hacer recomenzar el pensamiento en todos los planos”. Esta forma de perturbación efectúa, en palabras de Benjamin, un “dar vuelta la historia como a un guante”.
Siguiendo en ese campo de cortes/montajes, imagen/representación, espacio/tiempo, se impone la pregunta respecto de la posibilidad de reescribir o editar la historia (con minúsculas), esa “otra historia” que subyace y sobrevive, como sobreviven e insisten en la imagen los síntomas y las excepciones y que, sin embargo, demuestran su fecundidad. Esta posibilidad de reescritura o edición propia de una historia con minúsculas, desde una dimensión paralela o a contrapelo de la Historia con mayúsculas, no será posible sin una lectura que desborde y permita desarreglar el orden de los signos que circulan en determinado segmento de tiempo.
Frente a ello resurge el collage con toda su fuerza de corte, separación y distancia respecto al discurso ordenado de la Historia. En palabras de Foucault “saber, no significa recobrar o recobrarnos. La historia será efectiva en la medida que introduzca lo discontinuo en nuestro propio ser. El saber no está hecho para comprender sino para cortar”.
Textos
Georges Didi-Huberman, “Ante el tiempo, la historia del arte y el anacronismo de las imágenes”. Adriana Hidalgo editora, 2008.-
«Cuando las imágenes toman posición«. Machado libros, 2008.-
Jean-Louis Déotte, “La época de los aparatos”. Adriana Hidalgo editora, 2013.-
Walter Benjamin, “Estética de la imagen”, La marca editora, 2015.-
Félix Guattari, “¿Qué es la ecosofía?, Cactus, 2015.-
Roland Barthes, “La cámara lúcida, notas sobre la fotografía”, Paidos Comunicación, 2011.-
Frédéric Rambeau: «La grieta de la immanencia», divanes nómades 2, Una cultura del disenso, Córdoba, 2015.
Jacques Lacan, «RSI», sesión del 8 de marzo de 1975.
INFORMACIONES COMPLEMENTARIAS
Organizan: Multiplicidades. Psicoanálisis en interfaz / École lacanienne de psychanalyse.
psicoanalisiseninterfaz@yahoo.com.ar
http://psicoanalisiseninterfaz.blogspot.com
Inscripciones: $160; estudiantes $110.-