Photo_Fond

¿Por qué no hablan los planetas?

clinic zones cba


Fecha tope

18 mayo 2019 - Córdoba

“Lo real no es el mundo. No hay la menor esperanza de alcanzar el real por la representación. No voy a empezar a argumentar aquí con la teoría de los quanta ni con la onda y el corpúsculo. Más les valdría no estar en Babia, aunque la cosa no les interese. Pero si quieren estar al tanto, entérense ustedes mismos, basta abrir unos cuantos libritos de ciencia”.
Jacques Lacan, La Tercera[1].

Muchas son las cosas que aquí nos dice Lacan, entre ellas, nos habla del Real, que no puede ser alcanzado por la representación. Pero nos sugiere para que no “estemos en Babia”, comenzar a considerar algunas cuestiones de la ciencia -que si bien no la nombra-, se está refiriendo específicamente a la Física Cuántica, ciencia de los quanta, teoría de los campos, los corpúsculos y las ondas. Apela a que aparezca un interés al menos para dar una vuelta por ella.

En el Congreso de La Grande Motte, Lacan postula:
“Somos de nuestra época. Antaño tenía un amigo que escribía como Schlagwort, como consigna “Seamos fuertemente contemporáneos”. Créanme, es un buen aforismo. Sean aún más fuertemente contemporáneos, al no tener ningún otro recurso”[2].

Ser fuertemente contemporáneos, pero ¿qué es lo que hacemos automáticamente? Nos pensamos, nos situamos e imaginamos, en un espacio, un tiempo y una materia separados, universales y homogéneos, porque estamos formados en una física newtoniana que nos conduce a reproducir imágenes y representaciones de ese mundo.

En la física newtoniana, en la que los espacios y los lugares son representados por un conjunto matemático de puntos llamado espacio absoluto. Dicho espacio absoluto, postulado como euclidiano, cuenta con tres ejes de coordenadas para normalizarlo todo. El tiempo, universal para todo espacio absoluto, se representa por un número real, se imagina espontáneamente, materializándose en el discurrir de las agujas del reloj. Proseguimos en el reino de la representación.

¿De qué modo apelamos a la física de nuestro tiempo si queremos decir algo del psicoanálisis actual?
¿En qué esta nueva ciencia concierne al real?[3]

Lacan lanza este interrogante referido a la Física Cuántica, al ubicar a la Física Clásica en una vía muerta.

Para “no estar en Babia”, quizás podamos considerar su invitación a meternos en un mundo donde los integrantes pueden estar y no estar al mismo tiempo, o estar en dos lugares a la vez, pueden ser partícula y onda indistintamente, y cuyo comportamiento sólo puede predecirse por aproximación ya que gobiernan el azar y la aleatoriedad, aquí se está en el reino de la Física Cuántica.

Pedro Murguía

[1] J. Lacan, La Tercera, Congreso de la EFP, Roma, 01-11-74.

[2] J. Lacan, Intervención, Congreso de la EFP, La Grande Motte, 04-11-73.

[3] J. Lacan, Encore, sesión del 08-05-73.

BIBLIOGRAFIA:

Walter Isaacson “Einstein. Su vida y su universo”.

Fidel A. Schaposnik “Qué es la física cuántica”.

Rafael Andrés Aleman Berenguer “Mundo Cuántico. Guía de viaje para peatones”.

Juan Pablo Paz “Física Cuántica”.

María Teresa Dova “Qué es el Bosón de Higg”.

Matías Alinovi “Historia de la Energía”.

Carlo Rovelli “Siete breves lecciones de física”.

Jacques Lacan Seminario “Encore” Sesiones del 8 de mayo y 15 de mayo de 1973.

Jacques Lacan “La tercera”.

Jacques Lacan “Congreso de la Gran Motte” 4 de noviembre de 1973.

Todas las fechas


  • 18 mayo 2019

INFORMACIONES COMPLEMENTARIAS


Lugar: Rubén Libros, Deán Funes 163 – Paseo Santa Catalina
Fecha: Sábado 18 de Mayo, 9:30hs a 12:30hs
Contribución: 100 pesos

https://www.facebook.com/divanesnomades/