Taller sobre los Escritos de Lacan
Taller
Fecha tope
16 deciembre 2017 - Ciudad de México
Transformarse en analista 2016
Manuel Hernández
Lugar: Sala de conferencias del MUAC, Ciudad de México.
Fechas: 20 de agosto, 3 de septiembre, 1 y 15 de octubre, 5 y 19 de noviembre, 3 y 17 de diciembre de 2016.
Horario: 12 a 14 horas
Abierto al público en general. Entrada libre
Todas las fechas
-
20 agosto 2016
3 septiembre 2016
1 octubre 2016
15 octubre 2016
5 noviembre 2016
19 noviembre 2016
3 deciembre 2016
17 deciembre 2016
-
4 febrero 2017
18 febrero 2017
4 marzo 2017
18 marzo 2017
1 abril 2017
22 abril 2017
6 mayo 2017
20 mayo 2017
-
3 junio 2017
19 agosto 2017
2 septiembre 2017
7 octubre 2017
21 octubre 2017
4 noviembre 2017
18 noviembre 2017
16 deciembre 2017
Argumento
Es famosa la observación de Lacan de que sus Escritos no estaban hechos para ser leídos, y cualquiera que los mire constata de inmediato la gran dificultad que presenta su abordaje, mucho mayor que la de sus seminarios. ¿Hay alguna relación entre ambas cosas? Quizás, sin embargo, la dificultad de sus Escritos no reside sólo en el estilo, sino en que requieren de un contexto que permita descifrarlos. Pero, ¿si no están hechos para ser leídos, para qué fueron escritos?
Entre la IPA y la Sociedad Francesa de Psicoanálisis hubo un conflicto radical alrededor de una cuestión decisiva: ¿podía Lacan ser un analista didacta? Los “analistas didactas” han sido las personas reconocidas institucionalmente para entrenar a otros psicoanalistas.
Si se mira con cuidado, se notará que Lacan no fue expulsado de la IPA en 1964, sino que salió por su propio pie en 1953 cuando renunció, junto con otros psicoanalistas, a su membresía de la SPP para luego congregarse en una Sociedad Francesa de Psicoanálisis, que no pertenecía a la IPA. A partir de ese momento se inició un proceso de búsqueda de reconocimiento y reintegración de la SFP a la IPA, mismo que conllevó un debate de diez años acerca de si Lacan sería readmitido, no sólo como miembro de la IPA -para lo cual no había ningún problema- sino como didacta. Se conoce el resultado: algunos miembros de la SFP decidieron dejarlo fuera de su Sociedad con tal de ser reincorporados a la institución creada por Freud.
¿Qué proponía Lacan en cuanto a la “formación psicoanalítica” que resultaba tan inaceptable? ¿Por qué, paradójicamente, fueron admitidos en la IPA la mayoría de los candidatos que estuvieron en análisis con él (aunque tuvieron que hacer otro período de análisis didáctico) pero a Lacan nunca se lo volvió a reconocer como didacta?
A lo largo de esos diez años, entre 1953 y 1963, Lacan escribió textos que fueron reunidos en los Escritos y que tocan directamente la problemática crucial de cómo alguien puede operar efectivamente como analista.
Aunque decía que los Escritos se abren como flores japonesas en el agua de sus seminarios, estos artículos no son legibles acompañándolos sólo por su enseñanza semanal, pues es indispensable ponerlos en el contexto del debate acerca de la llamada “formación de psicoanalistas” en el que estaba inmerso, y cuya problemática tiene hoy la mayor actualidad, sobre todo para quienes se planteen seguir ese camino.
Nuestro seminario Transformarse en analista ha abordado algunos elementos importantes para descifrar esos artículos de los Escritos sobre la “formación psicoanalítica”, cuya temática está ausente de su enseñanza oral. Tomemos por ejemplo “Situación del psicoanálisis y formación del psicoanalista en 1956”: ¿En qué seminario de esa época habla Lacan de “las Beatitudes” o de “los zapatitos”? En ninguno. Como se ha descuidado ampliamente la problemática y el contexto histórico de ese debate, el resultado es que se trata de un texto poco leído que sin embargo, y según Lacan, es preciso trabajar antes de abordar su Propuesta sobre el pase, nada menos.
Por esta razón vamos a dedicar una serie de reuniones al estudio de las cuestiones que Lacan ubicó, trabajó y desplegó en esos textos, aunque sólo tangencialmente tocó en sus seminarios orales. Así, lejos de ser un “resumen condensado” de su seminario, sus Escritos se anuncian como proposiciones originales y radicales con respecto a las condiciones de posibilidad de que alguien se transforme en analista.
Bibliografía:
Lacan, artículos en los Escritos:
- “Variantes de la cura tipo”
- “La Cosa freudiana”
- “El psicoanálisis y su enseñanza”
- “Situación del psicoanálisis y formación del psicoanalista en 1956”
- “La dirección de la cura y los principios de su poder”
- “Del Trieb de Freud y del deseo del psicoanalista”