Epitafios para Lacan
Encuentro

Fecha tope
8 abril 2023 - Ciudad de México
José Assandri + Fernando Barrios + e-dicciones Justine
Todas las fechas
-
8 abril 2023
Argumento
EPITAFIOS PARA LACAN
¡Cuando esté muerto
sé el guardián de mi tumba
saltamontes!
Haikú de Issa[1]
Con esta invocación comienza Lacan Redivivus, publicado para conmemorar los cuarenta años de la muerte de Lacan[2]. Esa muerte ocurrió de manera extraña, porque, según Élisabeth Roudinesco, Lacan habría muerto bajo un nombre falso en la clínica Hartman el 9 de setiembre de 1981. Y aunque habría querido terminar sus días en Roma o Venecia y con funerales católicos, fue enterrado sin ceremonias en el cementerio de Guitrancourt[3]. Sabemos que esto último generó una reacción de parte de un yerno de Lacan, Jacques-Alain Miller, quien inició una demanda judicial argumentando que tales afirmaciones eran falsas. También sabemos cuál fue el resultado: habiendo ganado el juicio Miller, Roudinesco fue condenada a ¡pagar un euro! Siempre importan las pruebas, pero, ¿por qué esos enredos con la muerte y el entierro? ¿Qué sería cuidar una tumba, saltamontes[4]? ¿Cuál es la forma en que se trata a un muerto querido? O más bien, ¿no importaba darle un lugar a los deudos de alguien que fue analista y maestro de tantos? Porque, a no ser que se piense que la transferencia es un falso amor, ¿no hubiera sido del caso que los analizantes hubieran podido participar de los rituales de duelo? Como también, aunque no se hubieran analizado con él, ¿no habría algunos que querrían expresar su dolor y despedirse? ¿Qué consecuencias políticas ha tenido esa milleriana manipulación de la muerte y del duelo?
Durante una actividad de e-dicciones Justine realizada bajo el título “Espectros de Lacan. ¿Lacan ha muerto?”[5], el haikú del inicio fue leído por una participante como un epitafio. La actividad tenía que ver con cómo habían sido tratados una serie de documentos que se publicaban por primera vez en Lacan Redivivus, y, qué tipo de Lacan era el que producía esa publicación. ¿Habría un Lacan revivido, vuelto a la vida, resucitado por las publicaciones? ¿Se ha pretendido un Lacan best-seller después de muerto? ¿Se nos auguran encuentros con un Lacan zombi? Notas, artículos inéditos, sueños, cartas, libros… todo eso ha sido secuestrado durante cuarenta años, del mismo modo que se escamoteó un muerto de los necesarios rituales del duelo, había empezado a publicarse[6]. Se podrá decir que las familias tienen sus modos de llevar un duelo, porque en ciertos casos, que algunos se apropien de las cosas de los muertos en desmedro de otros deudos, es algo que muchas veces sucede. Aunque la mayoría en el campo freudiano hubiera preferido que se conformara una Archivo Lacan con sus seminarios, sus notas, sus cartas, sus papeles en general, es una posibilidad que, esos más de cuarenta años en los que muchos papeles de Lacan quedaron ocultos, esa manera de tratar los restos, haya sido la forma que tomó el duelo de Miller. No deja de ser llamativo que Miller, luego de tanto tiempo, se pregunte por qué no supo qué hacer con todo eso[7]. No saber qué hacer, guardarlos fuera del alcance de otros que no fueran él, a no dudarlo, ha sido su modo de hacer.
Forma parte de ese maltrato del muerto y sus deudos lo acontecido con la versión crítica del seminario La transferencia… elaborada por stécriture, condenada judicialmente por Miller, utilizada sin reconocerlo para expurgar los errores de la versión “oficial”. Como también el uso sin reconocimiento del enorme trabajo realizado por Marcelo Pasternac sobre los errores de la traducción de los Escritos de Lacan al español. Que hoy Miller se desprenda de pedacitos de Lacan, podría significar que él tiene otra relación a la muerte de su suegro. Pero, en la historia del psicoanálisis, toda esa manipulación y malversación de la producción de Lacan, es un episodio de tanta gravedad como el comité de los siete anillos en épocas de Freud, o la excomunicación del propio Lacan por la IPA. Tal vez si se hubiera tomado nota de que la segunda muerte, cuando se trata de un maestro espiritual, es algo que ocurrirá al fin de la humanidad se hubieran evitado muchos episodios lamentables.
¿Se trata entonces de la posibilidad de una sepultura decente? Para eso, y para tratar de darle otra dimensión política a estas “novedades”, convocamos a miembrxs y allegadxs a la École lacanienne de psychanalyse a proponer epitafios posibles y a conversar en torno a ellos en una actividad on line para luego proceder a su publicación. Será el intento de poner a jugar de otro modo el “efecto muerte de Lacan”, para eventualmente sopesar sus consecuencias para este ejercicio que insistimos en llamar psicoanálisis. Y lo hacemos recordando el epitafio de la tumba de Molière, en el Cementerio de Père-Lachaise, en la que se dice que dice:
“Aquí yace Molière, el rey de los actores. En estos momentos hace de muerto y de verdad que lo hace bien”[8]
Dispositivo
Le invitamos a elaborar hasta tres epitafios según las siguientes modalidades:
1- Firmado
2- Anónimo
3- Con seudónimo
4- Con heterónimo
Durante el encuentro elegiremos al azar 5 de los epitafios propuestos para discutir entre lxs presentes al zoom.
Finalmente serán publicados en un libro la totalidad de los epitafios recogidos, previo diálogo con sus autores por eventuales ajustes de escritura u otros.
José Assandri + Fernando Barrios + e-dicciones justine
Enviar epitafios a : barriosfernando95@gmail.com, hasta el día 6 de Abril.
La actividad zoom de e-dicciones tendrá lugar el día Sábado 8 de Abril 12 hrs. de México, 15 hrs. de Uruguay/Argentina, 19 hrs de Francia.
https://us02web.zoom.us/j/84287381125?pwd=WitWUktTR3BWRWJzQXhpdFFlVXROdz09
ID de reunión: 842 8738 1125
Código de acceso: 275884
Notas al pie
[1] Cincuenta haikus, Traducción de Ricardo de la Fuente y Shinjiro Hirosaki. Introducción y notas de Ricardo de la Fuente. Edición bilingüe. Madrid, Ediciones Hiperión, 1986. 5.ª edición, 2007
[2] Lacan Redivivus, Ornicar ?, bajo la dirección de Jacques-Alain Miller y Christiane Alberti, Navarin Editeur, París, 2021.
[3] Élisabeth Roudinesco, Lacan, frente y contra todo, traducción Víctor Goldstein, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2012, p. 124.
[4] El saltamontes tiene antiguas y variadas tradiciones como símbolo de la suerte o la inteligencia y las habilidades. Desde los mexicas (chapulines), pasando por los griegos hasta las culturas orientales. En estas últimas, el saltamontes puede representar desde alguien que ha vuelto de la muerte para defender a otros, hasta el discípulo guerrero, como bien lo retrato la serie de los años 70, Kung-fu. ¿Acaso Lacan le habría adjudicado a Miller la función de guardián?
[5] Argumento en Espectros de Lacan e-dicciones Justine: https://e-diccionesjustine-elp.net/lacan-redivivus-de-jose-assandri/
[6] Jacques Lacan, Premiers Écrits, Paris, Seuil, coll. « Le champ freudien », 2023.
[7] https://youtu.be/vGfsFPRySnk
[8] Epitafios en las tumbas de los escritores. Tumbas que hablan https://narrativabreve.com/2013/11/epitafios-tumbas-escritores.html
