Photo_Fond

¿Qué sería una transfobia de orientación lacaniana?

Seminario


Fecha próxima

17 octubre 2024 - Ciudad de México

Seminario a cargo de Jaime Ruíz Noé

Todas las fechas


  • 5 septiembre 2024

    19 septiembre 2024

    3 octubre 2024

  • 17 octubre 2024

    7 noviembre 2024

    21 noviembre 2024

  • 5 deciembre 2024

    19 deciembre 2024

Argumento


¿Qué sería una transfobia de orientación lacaniana?

 

Seminario a cargo de
Jaime Ruíz Noé

 

El 23 de noviembre del 2003 en París, la École lacanienne de psychanalyse (Elp) y el Centro de Ayuda, Investigación e Información sobre Transexualidad e Identidad de Género (Caritig) propusieron una jornada de trabajo con motivo de la publicación en francés del libro Sex Changes: The Politics of Transgenderism de Patrick Califia.[1] Uno de los temas propuesto para la ocasión fue planteado mediante una pregunta: “¿Los psi son transfóbicos?” Cuestión que Sam Bourcier respondió, sin rodeo alguno, desde el inicio de su intervención: “Evidentemente, y la culpa es de Lacan”.[2]

De inmediato, Bourcier llevó a cabo un zap: una acción dirigida contra las pericias que ciertos lacanianos habían erigido en torno a lo trans.[3] Caricaturizando el estilo del discurso “psi”, Bourcier describió el síndrome CTLPHF (Contra Trans Lacaniano Pre-Feminista Hetero Fetichista) que afectaría “más particularmente a los lacanianos” y “que reposa sobre dos negaciones principales: la forclusión del nombre de Lacan y la negación de su militancia heterocéntrica para reivindicar su delirio de la diferencia sexual como natural”. De este modo, Bourcier preludiaba, casi quince años antes, el discurso que Paul B. Preciado dirigiría a esa “academia de psicoanalistas” representada por los miembros de la École de la cause freudienne. [4]

Luego de dicho encuentro de 2003, Jean Allouch señaló que quienes han padecido la “pastoral lacaniana” bien podían caracterizar como “transfóbicos” a aquellos que habían cometido tanto daño a las personas trans. “Pero ‘transfóbico’, ¿qué quiere decir?”, se preguntó. “Para responder prolonguemos la monería [singerie] y metámonos en la teoría: eso viene a indicar que él, ese experto, no está castrado”.[5] La palabra singerie refiere a una imitación cómica o burlona, como cuando un mono (singe) se comporta como un humano, y que sirve de sátira o crítica. Al designarla así, se puede hacer otro paralelismo con el discurso de Preciado, quien retomó el cuento kafkiano de Pedro el Rojo: un simio que había sido capturado por los hombres para que… actuara como ellos.

Al prolongar esa monería, Allouch no se limitaba a hablar de “transfobia” en la acepción más habitual de este término (como aversión o rechazo hacia las personas trans), sino que la refirió en particular a una castración que no habría tenido lugar. Al ubicarla de este modo, y valiéndose como lo hizo de la teoría, ¿Allouch habría puesto de manifiesto una transfobia propiamente lacaniana? ¿Qué de la enseñanza o de la doctrina de Lacan se pone ahí en juego? De hecho, en otros pasajes textuales Allouch ya se había referido a las “elucubraciones teóricas” que, en torno a la transexualidad, habían hecho algunos de los alumnos de Lacan. Elucubraciones que, a pesar de algunos cuantos matices, no habían cambiado en lo fundamental.[6]

Cabe preguntarse: ¿tales elucubraciones teóricas han fungido como basamento de esa transfobia? ¿O quizás, haciendo eco de los cuestionamientos que Allouch formuló en otro momento,[7] habría que apuntar al maestro? Parafraseándolo: ¿cuál es el papel de Lacan en ese saber tan acabado, tan compacto, tan poco agujereado, tan elucubrado que erigieron sus alumnos sobre lo trans? En última instancia, ¿es que Lacan tiene la culpa (señalada por Bourcier como faute, que en francés también designa la falta) de la transfobia extendida en buena parte del psicoanálisis llamado lacaniano y, por ende, de la no recepción, si no es que francamente del rechazo, de lo trans en el campo freudiano?[8]

Este seminario se propone hacer un recorrido crítico por algunos de los episodios más vergonzosos que se han suscitado en el psicoanálisis lacaniano con respecto a lo trans, en miras a deconstruir ese supuesto saber que se ha erigido sobre esta cuestión y cuyos efectos se siguen extendiendo incluso más allá del campo freudiano. A partir de una revisión textual e intertextual, este recorrido buscará poner de manifiesto algunos de los juicios y prejuicios que han orientado a los lacanianos. Los textos de la bibliografía serán previamente entregados para su revisión, incluidas algunas traducciones inéditas.

Al revisitar los episodios de esta fatídica historia quizás se pueda reivindicar otras monerías, como la de los tres monos sabios del budismo, donde el no hablar, el no ver y el no escuchar permiten esbozar una analogía con la posición del analista.[9]

 

Notas al pie:

[1] Traducido al francés como Le mouvement transgenre: changer de sexe (tr. Patrick Ythier, París, Epel, 2003). Un clásico de la erotología moderna que sigue sufriendo la demora de una traducción al español.
[2] Sam Bourcier, “Zap la psy : on a retrouvé la bite à Lacan”, en Queer Zones. La trilogie, Éditions Amsterdam, Paris, 2021, p. 434. La traducción es mía.
[3] El uso del prefijo trans (a veces escrito con un asterisco: trans*) no pretende borrar las singularidades mediante el uso de un término paraguas, sino precisamente lo contrario: poner de manifiesto que el lenguaje no abarca una heterogeneidad de experiencias, vivencias, identidades, luchas y activismos, donde los sujetos pueden perseguir diferentes objetivos y realizar muy diversas reflexiones sobre su subjetividad y corporalidad. Cfr. “Trans* (con asterisco)”, en Barbarismos queer y otras esdrújulas, R. Lucas Platero, María Rosón Esther Ortega (eds.), Bellaterra Ediciones, Barcelona, 2021, pp. 409-415.
[4] Paul B. Preciado, Yo soy el monstruo que os habla. Informe para una academia de psicoanalistas, Anagrama, Barcelona, 2020.
[5] Jean Allouch, “Couverts de honte”, allocution d’ouverture d’une Journée Pat Califia. En línea: < https://shorturl.at/77maw >. Existe una traducción al español que tiene ligeras diferencias de contenido con respecto al texto en francés: “Avergonzados”, tr. Graciela Graham, Imago Agenda, n° 93, 2005. En línea: < https://shorturl.at/aceko >.
[6] Jean Allouch, “Lacan et les minorités sexuelles”, Cités, n° 16, 2003, pp. 71-78. En línea: < https://shorturl.at/nmzju >.
[7] Cfr. Jean Allouch, Jacques Lacan y su alumno erizo. Transmaître, tr. Lucía Rangel Hinojosa, Editorial me cayó el veinte, México, 2021, p. 20.
[8] Cfr. Juan Carlos Piegari, “De un rechazo. Notas a la (no) recepción lacaniana del campo Trans”, Opacidades, nº 9: Inéditas miradas, Buenos Aires, 2018, pp. 119-160; asimismo, Nicolas Evzonas, “Transphobie psychanalytique ou le trauma généralisé du genre”, Recherches en psychanalyse, vol. 30, nº 2, 2020, pp. 103-112.
[9] Jacques Lacan, De un Otro al otro, sesión del 4 de junio de 1969.

 

Bibliografía:

Alby, Jean-Marc; “Le trans-sexualisme”, tr. Amparo Rivero e Ivone Galantini, en Lectura al pie de la letra. En línea: < https://shorturl.at/dhBQ1 >.
Allouch, Jean; “Acoger los gay and lesbian studies”, Litoral, nº 27: La opacidad sexual, Edelp, Córdoba, pp. 171-183.
————; “Couverts de honte”, allocution d’ouverture d’une Journée Pat Califia. En línea: < https://shorturl.at/77maw >. [En español: “Avergonzados”, tr. Graciela Graham, Imago Agenda, n° 93, 2005. En línea: < https://shorturl.at/aceko >].
————; Jacques Lacan y su alumno erizo. Transmaître, tr. Lucía Rangel Hinojosa, Editorial me cayó el veinte, México, 2021.
————; “Lacan et les minorités sexuelles”, Cités, n° 16, 2003, pp. 71-78. En línea: < https://shorturl.at/nmzju >.
Ayouch, Thamy; “Psychanalyse et transidentités : heterotopies”, L’évolution psychiatrique, nº 80, París, 2015, pp. 303-316.
Bourcier, Sam; “Zap la psy : on a retrouvé la bite à Lacan”, en Queer Zones. La trilogie, Éditions Amsterdam, Paris, 2021.
Califia, Patrick; “The Backlash: Transphobia in Feminism”, en Sex Changes: The Politics of Transgenderism, Cleis Press, San Francisco, 2003, pp. 86-119.
Castel, Pierre-Henri; La Métamorphose impensable: Essai sur le transsexualisme et l’identité personnelle, Gallimard, Paris, 2003.
Czermak, Marcel; “Precisiones acerca de la clínica del transexualismo”, en Estudios psicoanalíticos de las psicosis. Pasiones del objeto, tr. Jorge Piatigorsky, Nuevo Visión, Buenos Aires, 1987, pp. 89-105.
Evzonas, Nicolas; Devenirs trans de l’analyste, prefacio de Laurie Laufer, Puf, París, 2023.
————; “Transphobie psychanalytique ou le trauma généralisé du genre”, Recherches en psychanalyse, vol. 30, nº2, Paris, 2020, pp. 103-112.
Galantini, Ivone; “Algunas puntualizaciones sobre el transexualismo”, Opacidades, nº 9: Inéditas miradas, Buenos Aires, 2018, pp. 163-176.
Gherovici, Patricia; Psicoanálisis transgénero. Una perspectiva lacaniana sobre la diferencia sexual, tr. Bárbara Marengo Pizzo, Paradiso Editores / Universidad Iberoamericana, México, 2022.
Lacan, Jacques; De un discurso que no sería (del) semblante, versión crítica de Ricardo E. Rodríguez Ponte, sesión del 20 de enero de 1971.
————; …O peor, versión crítica de Ricardo E. Rodríguez Ponte, 8 de diciembre de 1971.
————; 8 presentaciones de enfermos en Sainte-Anne, diciembre 75-abril 76, tr. Silvia Hueso, Documento de uso interno de la Federación de Foros del Campo Lacaniano (FFCL-España F7), sin fecha.
Laufer, Laurie; “El paradigma trans”, tr. Lucía Rangel Hinojosa, me cayó el veinte, nº 47: Weimar, el espíritu de una época, México, 2023, pp. 143-158.
————; “¿Un zapsicoanálisis trans?”, en Por un psicoanálisis emancipado. Reanudar la subversión, tr. Ana Guarnerio, Escolios / Epeele, México, 2023, pp. 166-180.
Marty, Éric; El sexo de los modernos, tr. Horacio Pons, Manantial, Buenos Aires, 2022, pp. 469-504.
Miller, Jacques-Alain; “Dócil a lo trans”, Lacan Quotidien, nº 928, 2021. En línea: < https://shorturl.at/cBQ38 >.
Millot, Catherine; Exceso. Ensayo sobre el transexualismo, tr. Cristina Davie, Ediciones Paradiso, Buenos Aires, 1984.
————; “La cuestión trans en psicoanálisis”, 29 de mayo de 2021. En línea: < https://psicoanalisislacaniano.com/2021/05/29/cmillot-la-cuestion-transexual-20210529 >.
Morel, Geneviève; Ambigüedades sexuales. Sexuación y psicosis, tr. Horacio Pons, Manantial, Buenos Aires, 2002.
Piegari, Juan Carlos; “De un rechazo. Notas a la (no) recepción lacaniana del campo Trans”, Opacidades, nº 9: Inéditas miradas, Buenos Aires, 2018, pp. 119-160.
Platero, R. Lucas, María Rosón, Esther Ortega (eds.), Barbarismos queer y otras esdrújulas, Bellaterra Ediciones, Barcelona, 2021.
Preciado, Paul B.; Yo soy el monstruo que os habla. Informe para una academia de psicoanalistas, Anagrama, Barcelona, 2020.
Rosario, Vernon; “Perversión sexual y transensualismo. Historicidad de las teorías, variación de práctica clínica”, en Litoral, nº 33: Una analítica pariasitaria. Raro, muy raro, Epeele, México, 2003, pp. 45-63.
Safouan, Moustapha; “Contribución al psicoanálisis del transexualismo”, en Estudios sobre el Edipo. Introducción a una teoría del sujeto (1973), tr. María del Pilar Berdullas, México, Siglo XXI, 1977, pp. 77-99.
Stoller, Robert J.; Sex and Gender. The Development of Masculinity and Femininity (1968), Karnac Books, London, 1984.

 

Lugar:
Sala virtual de ZOOM

 

Horario y fechas:
De 18 hrs. a 20 hrs. – México
De 20 hrs. a 22 hrs. – Paraguay / Chile
De 21 hrs. a 23 hrs. – Argentina / Uruguay

 

Ocho sesiones con una frecuencia quincenal:

5 y 19 de septiembre
3 y 17 de octubre
7 y 21 de noviembre
5 y 19 de diciembre

 

Contribución a los gastos:

1,200 pesos mexicanos (65 dólares) por el seminario completo.

 

Más información e inscripciones:

jaime.ruiz.noe@gmail.com

 

Créditos de la imagen:

Wingsdomain Art and Photography 2021.