Variables Lacan 2016
Seminario
Fecha tope
19 noviembre 2016 - Buenos Aires
Graciela GRIN
Norberto GÓMEZ
Fechas : 1º y 3º sábado de cada mes, desde el 19 de marzo hasta el mes de noviembre de 2016 inclusive, a las 10.45 horas (puntual).
Lugar : El Altillo. Escuela de música y club cultural, Viamonte 2795, piso 1ª, Balvanera, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Todas las fechas
-
19 marzo 2016
2 abril 2016
23 abril 2016
7 mayo 2016
21 mayo 2016
4 junio 2016
-
25 junio 2016
2 julio 2016
16 julio 2016
6 agosto 2016
20 agosto 2016
3 septiembre 2016
-
17 septiembre 2016
1 octubre 2016
15 octubre 2016
5 noviembre 2016
19 noviembre 2016
Argumento
Propuesta
La tradición de los oprimidos nos
enseña que la regla, es el estado
de excepción en el que vivimos
“VIII tesis de la filosofía de la historia”
Walter Benjamin
En la sesión del 9 de abril de 1974, del seminario Les non-dupes errent, Jacques Lacan habla que la escritura del objeto pequeño a se muestra en tanto topos:
(…) lo que evoco es que el objeto a viene al lugar de las x de las fórmulas que llamo “fórmulas cuánticas de la sexuación” (…) evoco esto, que son aquellas que se marcan a la izquierda, y que se continúan por otras cuatro fórmulas (…).
¿Podría leerse igual, en tanto el pequeño a viene al lugar de la x, es decir de la variable, en ambas fórmulas de la sexuación escritas a la izquierda? ¿Acaso la fórmula superior izquierda no indica una excepción? ¿Pero de qué excepción habla? Continuando con la lectura / escucha de esta sesión, Lacan, en su recorrido, ¿no presenta à cotê, que la excepción hace a la regla? Por otro lado, y en la consecución de esa sesión, si Lacan dice que el ser sexuado no se autoriza más que por él mismo (lui-même) “y por algunos otros”, la injerencia de estos “otros” lo llevan a cuestionar si “sería tan verdadero que el ser sexuado no se autoriza más que por él mismo”. Si esos otros se establecen como portadores de alguna normatividad ¿no basta para que hagan de la alguna normalidad una regla?
En el capítulo 3 Detención indefinida, del libro de Judith Butler: “Vida Precaria”, escribe:
«Podemos ver, entonces, que la propia ley queda, o bien suspendida, o bien convertida en un mero instrumento al servicio del Estado para el dominio y el control de una población dada. Bajo este manto de soberanía, el Estado extiende su poder, de encarcelar indefinidamente a un grupo de personas, sin juicio.»
Una suerte de retroacción al poder soberano, que si enfocamos nuestra linterna, aún en las diferencias Butler / Foucault ¿no remite al régimen soberano presentado por éste y su encarnación por lo masculino, lo patriarcal, lo normativo heterosexual, pero bajo un estado de excepción. ya no necesariamente Estatal, sino en cuanto a los protocolos médicos heteronormativos si de la diversidad sexual se trata? Lo abyecto en tanto producción del estado de excepción, ¿no se nutre, también, de lo irreal, de la inexistencia de las personas abyectas? Butler muestra al estado de excepción como un performativo. ¿Cómo situarlo y qué consecuencias trae esta performatividad?
Mauro Cabral Grinspan, en su texto: En estado de excepción: intersexualidad e intervenciones sociomédicas, escribe para introducir su discusión:
«(…) las personas intersex somos colocadas en un estado de excepción no por nuestros cuerpos, sino más bien por los dispositivos de “normalización” corporal e identitarias.»
Se trata, entonces, de estudiar la regla, “la matriz de subjetividad misma” -tomando en cuenta la contingencia y no su generalización- que convierte a partir de los protocolos médico y no sólo médicos, a las intersexualidades en sujetos “diferenciados”, “excepcionales”. Pero no es todo. Una segunda consideración de discusión, crucial como la anterior, fluye:
«(…) si el género, la ley y el lenguaje funcionan a partir de binarios insalvables,¿en qué lengua testimoniar, de qué modo hacer pasar el cuerpo por el cuerpo mismo del discurso? (…) ¿existe un testimonio intersex que pueda hablar desde el exterior vedado del género, comunicar una exterioridad que permita visibilizar el funcionamiento de la regla?»
La megacausa La Perla -que incluye los centros clandestinos «La Perla», La Ribera y el Departamento de Informaciones de la Policía de Córdoba (D2)- tuvo su sentencia por crímenes de lesa humanidad el jueves pasado 25 de agosto. El estado de excepción lució en aquellos tiempos sus oropeles. Una poesía anónima, lejos de reparar, dice:
Desde esos tiempos en que l* secuestraron durante la dictadura / y nunca más l* vió,/ hasta que de tanto buscar su destino final,/ supo al menos donde l* habían asesinado./ Allí puso con hojarasca de árbol/ una lápida con su nombre./ Y supo que el olvido no existe/ al menos para sus sensaciones…/ Campanas en la noche,/ antorchas, marchas, y lucha,/ allí estuviste en cada andar por estas tierras/ que jamás fueron las mismas para él./ Nómada lo volvió su ausencia./ Y a veces, sólo a veces,/ escucha algunas campanas en la noche…
Bibliografía
Judith Butler, Vida Precaria. El poder del duelo y la violencia (2006), particularmente: capítulo 3, Detención indefinida, p.79; Paidós, Buenos Aires; enlace web:
https://drive.google.com/file/d/0Bwg0cQp_QEwAdTN4T2oxZ1ZLVVk/view?usp=sharing
Mauro Cabral Grinspan, En estado de excepción: intersexualidad e intervenciones sociomédicas (2006); en “Sexualidad, Estigmas y Derechos Humanos; Lima, FASPA/ UPCH; enlace web:
https://drive.google.com/file/d/0Bwg0cQp_QEwALWtwMUJDcEY5MkU/view?usp=sharing
Jacques Lacan, Seminario Les non-dupes errent / Los no incautos yerran, sesión del 9 de abril de 1974, traducción al español no identificada; se ofrece el enlace del seminario:
https://drive.google.com/file/d/0B57-2yx4O7ywazZzejRycVdXWWM/view?usp=sharing
En lengua francesa, versión Chollet de la sesión del 9 de abril de 1974:
https://ecole-lacanienne.net/wp-content/uploads/2016/04/1974.04.09.pdf
INFORMACIONES COMPLEMENTARIAS
Fechas :
1º y 3º sábado de cada mes, desde el 19 de marzo hasta el mes de noviembre de 2016 inclusive, a las 10.45 horas (puntual).
Lugar :
El Altillo. Escuela de música y club cultural, Viamonte 2795, piso 1ª, Balvanera, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Información :
Correo: variableslacan@gmail.com
Facebook: página con textos del contexto bibliográfico en:
https://www.facebook.com/pages/Variables-Lacan/360336724155557?ref=hl
Contribución en los gastos: 50 $