3ª Edición de Callecitas de La Interzona: A propósito de «La regla de tres foucaultiana. Un ensayo estilístico», de Guy Le Gaufey
Callecitas
Dernière date
14 Novembre 2023 - Montevideo
Intervendrán: Santiago Cardozo González y Agustina Craviotto Corbellini
Organizan: La Interzona MVD y Club de Bochas del Parque Rodó.
Responsable de La Interzona MVD: Mauro Marchese Devincenzi
Toutes les dates
-
14 Novembre 2023
Argument
3ª Edición de Callecitas de La Interzona:
A propósito de
La regla de tres foucaultiana. Un ensayo estilístico, de Guy Le Gaufey
Martes, 14 de noviembre de 2023 a las 20:30hs.
Intervendrán: Santiago Cardozo González y Agustina Craviotto Corbellini.
Lugar: Club de Bochas del Parque Rodó, sito en: Tomas Giribaldi 2299 esq. Maggiolo. Parque Rodó. Montevideo – Uruguay.
Fecha y horario: Martes, 14 de noviembre de 2023 a las 20:30hs.
Organizan: La Interzona MVD y Club de Bochas del Parque Rodó.
Responsable de La Interzona MVD: Mauro Marchese Devincenzi
Actividad presencial de acceso no arancelado. Se recomienda reservar lugar dirigiéndose a: callecitasdelainterzona@gmail.com
Precio promocional: Estudiantes y egresados hasta cinco años atrás, que participen en la actividad, podrán adquirir este título con un 50% de descuento.
Santiago Cardozo González
Es maestro de Educación Común, profesor de Idioma Español, magíster en Ciencias Humanas, opción Lenguaje, Cultura y Sociedad y doctor en Lingüística.
Se desempeña como profesor de gramática en el Consejo de Formación en Educación, como profesor de Español en la Licenciatura de Traductorado Público de la Facultad de Derecho (UdelaR) y de Lingüística en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UdelaR).
Ha publicado:
La necedad del significante. Una crítica de la razón referencial, CSIC, 2021.
El colimador fallido. Lenguaje y política (de Lacan a Rancière), Azafrán Editorial, 2021.
Los restos del padre, +Quiroga Ediciones, 2022 (novela).
Las palabras y el silencio. Ruidos, interferencias, balbuceos, Estuario editora, 2023.
Elogio del discurso. Querer decir, decir y efectos del decir, Estuario editora, 2023.
La lengua maliciosa. Discurso, sujeto y real, CSIC, (En prensa).
Agustina Craviotto Corbellini
Es Profesora Adjunta en la Universidad de la República (UdelaR), Uruguay. Doctora en Lingüística, Instituto de Estudos da linguagem, Universidade Estadual de Campinas.
Coordina el Grupo de Investigación Analítica y erótica del cuerpo, en UdelaR y es miembro de la Red Foucault en la Web Latinoamérica.
Ha publicado:
Agustina Craviotto Corbellini; Joaquín Venturini (Coordinadores), Saber, placer, verdad. Michel Foucault y el psicoanálisis, Montevideo, CSIC, 2020.
Agustina Craviotto Corbellini; Joaquín Venturini « Los rostros de Foucault. Entrevista a Edgardo Castro », ñácate (online), Entrevistas, diciembre 2017.
Agustina Craviotto Corbellini, « El joven Foucault y el psicoanálisis », 14 de octubre de 2022, en Letras, La Diaria.
Santiago Cardozo nos adelanta algunas palabras:
No es una novedad que Foucault escribía extraordinariamente bien. Quizás haya sido uno de los mejores escritores de su época, junto con Roland Barthes. Pero ¿quiere esto decir algo filosóficamente relevante? La “magia” de la escritura de Foucault, esa forma que nos subsume bajo un balanceo sintáctico y un fluir discursivo propios, hasta podríamos decir autorales, es lo que Le Gaufey se ha propuesto estudiar en La regla de tres foucaultiana. Para la concreción de tal empresa hermenéutica, el psicoanalista francés pone en juego una serie de hipótesis dirigidas a dilucidar la posición enunciativa que Foucault construye con su escritura y la particular relación que establece con los lectores, especialistas o legos, interesados en o estudiosos de su obra o curiosos que llegan a ella por algún tropiezo decisivo.
Si Foucault, a juicio de Le Gaufey, inventó el cuento de Borges “El idioma analítico de John Wilkins” como efecto del comentario realizado en Las palabras y las cosas, esto es, en la medida en que inventó una forma de leerlo (acaso la más filosófica), entonces el análisis estilístico de la escritura del filósofo galo saca a la luz los modos en que este construye un lector para el espacio teórico que estaba inventando. Así se define, pues, el trabajo de Le Gaufey, apoyado en todo momento en la materialidad lingüístico-discursiva de los textos como dimensión insoslayable del análisis desde el punto de vista que hubo de provocar su interés: la olvidada estilística del lingüista austríaco Leo Spitzer.
Se trata, en suma, del estudio de un espacio, de nuevo, autoral que retiene los ojos y modula la respiración del que lee por el efecto de un despliegue rítmico (¿a la Meschonnic?) en el que las series o las enumeraciones de sustantivos, adjetivos, verbos y sintagmas preposicionales construyen el asunto mismo de las cavilaciones, el arqueológico objeto de los enunciados. Así, en la obra foucaultiana, al menos en la examinada en La regla de tres…, estamos ante una singular manera de producir los referentes en el seno de una forma discursiva especialmente poética que, por su propia arquitectura, se desplaza, curiosamente, de lo referencial a lo fático: en efecto, el lector puede no comprender lo que está leyendo, pero sigue adelante con la lectura en tanto reconoce un ejercicio escritural detrás del cual se esconde o se proyecta una de las cuestiones más interesantes de la filosofía, si acordamos otorgarle a ello cierto valor: volverse, en algún punto, ella misma poesía.
Agustina Craviotto nos adelanta algunas palabras:
En 1978, ante un grupo de estudiantes californianos, Foucault fantaseó con construir « libros – bomba », teorías, ideas, pensamientos que « desaparecerían poco después de ser leídos o utilizados », eso y nada más. Hoy, cuando la crítica de la obra de Foucault parece agotada o las lecturas no son más que cómodos resúmenes plagados de palabras maestras, aún sigue inspirando despliegues y estallidos críticos. « Tras la explosión », añadía Foucault en tal entrevista, « se podría recordar a la gente que estos libros produjeron un bello espectáculo de fuegos artificiales ». Esto último es lo que muestra “La regla de tres foucaultiana. Un ensayo estilístico”. Le Gaufey logra captar destellos, detalles, que rompen con la uniformidad y la repetición gastada, para volver a hacer estallar el sello de un pensamiento que ha cuestionado con rigor y determinación la configuración de nuestro tiempo. Al tomar como objeto la sintaxis foucaultiana, selecciona la materialidad significante que desdibuja la referencia a etapas o períodos: la época clásica de sus escritos, que reúne los textos que Foucault destinó a ser publicados entre 1954 y 1988, la segunda etapa entre 1997 y 2015 de la edición impresa de sus cursos en el Colegio de Francia y la tercera y actual desde 2018 donde ubicamos a un joven Foucault. “Encantado” por el orden de las palabras, Le Gaufey consigue hallar cierta regularidad, una fórmula, una regla, en un pensamiento que se negó, antes que nada, a ser taxonomizado y encorsetado, y sin embargo, contrario a lo que esto puede insinuar, hace visible nuevamente su imposibilidad de captura, una nueva cara del siempre en fuga Foucault. En tal “respiración estilística” (p. 23) del 1, 2 y 3, del modo enunciativo, en el triplete de asuntos, encuentra una posible ligadura con Lacan, a costa de no resolver malentendidos sino también de dejar al lector otra incógnita: ¿de qué modo la “no relación sexual” puede pensarse como la (no) relación entre el ser del lenguaje y el ser del hombre? Le Gaufey da una respuesta en pocas páginas y, “a la Foucault”, parece apelar a la complicidad con el lector.