Photo_maison

Revista

Me cayó el veinte, Nº 47: Weimar, el espíritu de una época

Noticia editorial

Noticias de guerra: Berlín tendrá un policlínico de psicoanálisis
Gonzalo Percovich

“El Zeitgeist está entre nosotros”
Pola Mejía Reiss

Sigmund Freud en su septuagésimo cumpleaños
Alfred Döblin

Dadá / Psicoanálisis: en la pista de Richard Huelsenbeck
Maximiliano Diel

Polyfollie entre Verlín y Biena
Marie–Caroline Heimonet

¿Por qué triunfa el fascismo? Una mirada (lejana) a Massenpsychologie des Faschismus de Wilhelm Reich
Rodolfo Biquez

En los dominios de Eros

Bilitis, ¿una Safo del s. XIX? Pierre Louÿs y las categorías antiguas de la sexualidad
Sandra Boehringer

El paradigma trans’
Laurie Laufer

Otra escena

Escena multiversal
Susana Bercovich

Reseña

Una risa silenciosa suspendida. A propósito del libro de Guy Le Gaufey La regla de tres foucaultiana. Un estudio estilístico
Marie–Claude Thomas

Noticia editorial

La palabra alemana Zeitgeist puede traducirse como “espíritu del tiempo”, aunque también como el “espíritu de la época”. Con frecuencia se dice que este término hace referencia al ambiente intelectual y cultural de un determinado momento histórico, pero quizá eso sea poco decir. Más que tratarse de intelectualidad, de lo que se trata es de cierta forma de espiritualidad (Geistigkeit). En efecto, este sintagma refiere más bien al espíritu vivo que impregna una época. Esto se condensa en lo que significó Weimar para la Alemania del periodo de entre guerras.

Como es sabido, la República de Weimar fue un régimen político y un período de la historia de Alemania, cuya duración se prolongó de 1918 a 1933. Fue una época marcada por la guerra, la muerte y el duelo, pero al mismo tiempo —o quizás justo por ello— por una singular vitalidad. Una vitalidad que quedó plasmada en muchas de sus manifestaciones: pintura, literatura, filosofía, etc. Más que un lugar geográfico, Weimar fue un lugar donde se dio cita algo del orden de lo desconocido, y que pasó a formar parte de la vida cotidiana de una manera insoslayable. El espíritu de una época que se extendió por Occidente y aún llega hasta nuestros días.

En su obra Erótica del duelo en tiempos de la muerte seca, Jean Allouch señaló que apenas se empezaba a ponderar la amplitud de los daños de la Primera Guerra Mundial, y en especial el quiebre que introdujo. En este mismo sentido, podríamos cuestionarnos: ¿se han dimensionado los alcances que tuvo Weimar para el psicoanálisis? Un periodo de mucha actividad espiritual, cultural, intelectual, artística, etc. Resulta imposible pensar que el psicoanálisis fue ajeno a las determinaciones e indeterminaciones de aquellos tiempos. Más aún, el psicoanálisis terminó formando parte esencial de esa vitalidad que, sin contraponerse a la muerte —tarea vana, como bien se sabe— supo hacer algo con ella.

Los artículos aquí reunidos giran en torno al espíritu de la época de Weimar. El psicoanálisis y los efectos políticos, pero también doctrinales, que tuvo la guerra; el arte, con la Neue Sachlichkeit, el expresionismo alemán, Dadá; la política sexual, que se jugó entre reformas y revoluciones; la presencia de lo neutro y lo desconocido, cuya incidencia no fue menor, son algunos de los elementos que se van dando cita en las páginas de este número, ofreciendo las coordenadas que permiten atisbar un lugar.

Por otra parte, los signos de estos tiempos ponen de manifiesto una disputa en los dominios de la erótica, como puede apreciarse en la manera en que Eros irrumpe bajo otros ropajes. La sección “En los dominios de Eros” reúne un par de textos que retratan algo de lo que sucede en la erótica, luego de algunos de los más recientes cambios que ha tenido el dispositivo de sexualidad moderno. Después, la lectura de un cuadro y un exvoto —conjunción de imagen y escritura que se ofrece como promesa o agradecimiento religioso— permite reconocer otra escena que no nos es ajena, la cual, si bien se manifiesta a su vez en el ámbito de la erótica, no lo hace sin remitir a una forma de violencia.

Este número se acompaña de la publicación de Releyendo el pequeño Hans de Darian Leader, incluido en nuestra colección TEXTOS DE me cayó el veinte. Como su nombre lo indica, se trata de una relectura de uno de los casos freudianos más importantes, a la luz de nuevos descubrimientos realizados por el autor, gracias a su acercamiento a los Archivos de Freud. Se trata de una revisión que pone en jaque nuestra comprensión habitual del caso —la cual se ha dado por sentada—, así como algunas de las elaboraciones teóricas que surgieron de Freud y Lacan.

Finalmente, queremos agradecer a Josefina Stoopen por permitirnos que su obra Mirada sobria (acrílico sobre tela, 100 x 80 cm., 2019) ilustre la portada de este nuevo número.

Nº 47 Weimar, el espíritu de una época
ISSN: 2007-2791
Páginas: 179
Precio: $ 400.00 MXN

Visite nuestra tienda en línea:
www.mecayoelveinte.com

Cualquier duda o aclaración, así como para obtener información acerca de envíos internacionales, puede escribirnos al correo: jackie@mecayoelveinte.com

ME CAYÓ EL VEINTE, Nº 46: Dos analíticas del sexo

“Hay una relación con el sexo en cuanto el sexo está en todas partes donde no debería estar”
Jean Allouch

Resolución de una antinomia
George-Henri Melenotte

Un punto de vista más formal
Guy Le Gaufey

No se rían tanto de este pendejo, es una trampa
Danielle Arnoux

Ninfa danzante, ninfa amante
Rodolfo Marcos–Turnbull

István Hollós. El “diccionario” personal de un loco
Gloria Leff

Una salida al binarismo
Rafael Perez

¿De qué manera un rito de pasaje es la expresión social del deseo?
Charles–Henry Pradelles de Latour

Lecturas heterodoxas

No me buscarías si no me hubieras encontrado (de cómo Lacan conservó la sintaxis de una paradoja de origen agustiniano desplazando su sentido)
Sara Vassallo

Lacan y los estadounidenses
Darian Leader

El autismo, una vez fuera de su recinto patológico
Marie–Claude Thomas

Reseña

Gritos y susurros
Jorge Huerta

 

Noticia editorial

El 11 y 12 de junio de 2022 tuvo lugar en París el coloquio Deux analytiques du sexe. Analytique du lien, analytique du lieu [Dos analíticas del sexo. Analítica del lazo, analítica del lugar], organizado por la École lacanienne de psychanalyse. Fue una oportunidad para conversar, discutir y explorar la reciente localización de dos analíticas del sexo en la enseñanza de Jacques Lacan, una distinción propuesta por Jean Allouch que le pone fin a una visión unitaria de la sexualidad. Por lo tanto, una analítica del lazo (la de una sexualidad descarriada, del objeto a, de la fantasía) y una analítica del lugar (asentada en la inexistente relación sexual, integrada con lo neutro). Una no puede ser concebida sin la otra, pero ¿cómo se articulan? ¿Cómo entran en juego la una con la otra? Tales fueron algunas de las preguntas que orientaron los trabajos de los participantes.

En este número de me cayó el veinte se han reunido algunos textos deri-vados de las presentaciones que tuvieron lugar en dicho coloquio. En algunos de los textos se ha buscado indagar aún más al respecto de la distinción de estas dos analíticas —no sin levantar, en ocasiones, algunos cuestionamientos—, mientras que en otros se ha explorado, de manera heurística, las lecturas que éstas permiten. El lector podrá encontrar, entonces, un panorama diverso surgido de las dos analíticas del sexo.

Una sección titulada “Lecturas heterodoxas” reúne algunos textos que ofrecen perspectivas poco frecuentes, ya sea de la enseñanza de Lacan (como la relevancia que tuvo la obra de san Agustín o su relación con el psicoanálisis estadounidense), así como de algunos posicionamientos en torno al autismo. Son lecturas que se colocan en posturas distintas, en disconformidad con las aceptadas por cierta tendencia mayoritaria en el medio lacaniano.

Acompaña a este número la publicación del libro La regla de tres foucaultiana. Un ensayo estilístico de Guy Le Gaufey, en nuestra colección TEXTOS DE me cayó el veinte. Como su título lo indica, se trata de un ensayo que estudia algunos rasgos del estilo de Michel Foucault que, como el lector podrá percatarse, en ninguna medida son ajenos a las cuestiones y temáticas abordadas por el filósofo francés. Por el contrario, son rasgos que en verdad ofrecen un testimonio de su postura subjetiva.

Finalmente, queremos agradecer a Ilán Lieberman por su obra “Purificación por fuego” (Acrílico sobre masking montado sobre tela, 78 x 100 cm., 2021) que engalana la portada de este número.

Nº 46: Dos analíticas del sexo
ISSN: 2007-2791
169 páginas
$ 400.00 MXN

Visite nuestra tienda en línea:
www.mecayoelveinte.com

Cualquier duda o aclaración, así como para obtener información acerca de envíos internacionales, puede escribirnos al correo:
jackie@mecayoelveinte.com

Me cayó el veinte, Nº 45: Ello habrá tenido lugar, 2022

Nº 45: Ello habrá tenido lugar

El grado cero de la censura
Jean Allouch

Es
Pola Mejía Reiss

Cartas psicoanalíticas a un amigo
Jaime Ruíz Noé

Del Es al Id. Las dificultades de una traducción
Itzel Casillas Avalos

El Ello de Georg Groddeck: una aproximación psicofísica al ser humano
Esaú Segura Herrera

Breve reflexión sobre la omisión de una frase a la luz de la discusión entre Groddeck y Freud en torno al Ello
Helena Maldonado Goti

Michel Foucault: actitud crítica y Aufklärung
Humberto de León Pérez

De la erótica

¡Eros feroz! De Platón a Claudel
Danielle Arnoux

Nuevo amor, distinta razón
Marie–Claude Thomas

CODA

La escritura excava y traza un agujero
Lucía Rangel Hinojosa

 

Noticia editorial

Durante tres períodos, cada uno de diez reuniones (o un poco más), dos en Tepoztlán (2018 y 2019) y el tercero de manera virtual (2020), tuvo lugar un taller de lectura, propuesto por Pola Mejía Reiss, en torno a la invención del Ello. No había un plan preciso. Se contaba, básicamente, con el epistolario entre Georg Groddeck y Sigmund Freud (1917–1934) y una pregunta inicial: ¿a qué necesidad de Freud respondió su apropiación —muy particular— del Ello (Es) de Groddeck? Lo que ocurrió fue insospechado. Las cartas abrieron lecturas en múltiples direcciones, tantas que quedaron muchos cabos sueltos y algunos de ellos dieron lugar a los textos que aquí se ponen a consideración de nuestros lectores.

Una visión de conjunto de este recorrido podría tener un punto de partida en la influencia de Ernst Schweninger, maestro de Groddeck, así como de los filósofos idealistas, en especial Friedrich Schelling (al que Freud recurre primero en la Traumdeutung y luego en Das Unheimliche) y, necesariamente, a sus contemporáneos, los románticos alemanes. La marca romántica en Groddeck —tema de uno de los textos aquí presentados— fue la que lo llevó a rechazar la tan cartesiana separación entre el alma y el cuerpo.

Este tema, recurrente en el epistolario, fue objeto de discusión entre Groddeck y Freud. Para Groddeck, no se trataba de una distinción esencial; para Freud, en cambio, no había que renunciar a ella, sino discernir la incidencia de lo inconsciente en el cuerpo. El asunto, además, guardaba una íntima relación con las tesis de… Lamarck. De ahí la pregunta, ¿qué pudo tener que ver Lamarck con la invención del Es? Un Lamarck que, por cierto, no aparece mencionado como tal en la obra freudiana. De ese cabo suelto resultó una conjetura, que podrá leerse en el marco de una crónica epistolar del taller.

Cabe destacar, además, la relevancia lingüística para la conformación del Es. Antes del romanticismo de los siglos XVIII y XIX estuvo Lutero, primer unificador de la lengua alemana, y, dos siglos más tarde, Lichtenberg, quien inauguró la tradición del es denkt (ello piensa), la cual llegó hasta Nietzsche. De este cabo provino otro texto que encontró un punto de contacto con lo Neutro, tal como ha sido planteado por Jean Allouch: “Lo neutro viene a resolver cuestiones hoy en día (mal) planteadas”. Cuestiones que inciden de lleno en el ejercicio del análisis.

Los de Lichtenberg fueron los tiempos de la Aufklärung, la cual, aunque estuvo influida profundamente por la ilustración francesa, tuvo su particularidad en lengua alemana. Was ist Aufklärung? (“¿Qué es la Ilustración?”) de Immanuel Kant, mediante la lectura de Michel Foucault —recorrido que retoma otro texto en este número—, permite indagar sobre la presencia de Kant en la obra de Freud. De ello se extraen algunas consecuencias, como las que surgen de la revisión del manuscrito de Más allá del principio del placer, en el que Freud incluyó una frase que posteriormente censuró, y que tiene que ver nada menos que con Kant.

Pero también la Haskalá, la ilustración judía que tuvo lugar en Berlín paralelamente y en conjunción con la Aufklärung alemana, tuvo una incidencia en la obra freudiana. Una confirmación al respecto la ofrece otro de los textos aquí reunidos, donde se pone de manifiesto que, en algún momento en que se discutieron las traducciones de Es por Ello, por Ça, y por Id, algo que se puso en juego en la traducción al inglés fue, precisamente, la relación fonética (y, por ende, significante) entre Id y Yidd, es decir, judío en yiddish.

Este número también incluye una sección de textos que tratan sobre la erótica, tanto aquella que se desprende de la distinción de dos analíticas del sexo en la enseñanza de Jacques Lacan, y que se halla presente en la obra de Paul Claudel, como también la que se revela en el ejercicio analítico como obra de la transferencia, en contraste con los planteamientos que han buscado enfatizar un costado epistemológico. Last but not least, el número se cierra con una coda, una reanudación de la incidencia de la escritura en la obra de Annie Ernaux.

A la par de este número, se publica La capilla de la calle Blomet de Jacques Le Brun (1931-2020). Se trata de un relato que, más que autobiográfico, bien se podría considerar como heterobiográfico, en la medida en que el yo está ausente y el acento está puesto en la otredad.

Por último, queremos agradecer a la artista Lizette Arditti, quien nos ha permitido reproducir su pieza La montaña en velos (Acrílico/tela, 75 x 96 cm, 2021) como presentación visual y espiritual del presente número.

 

 

 

Visite nuestra tienda en línea:
www.mecayoelveinte.com

Cualquier duda o aclaración, así como para obtener información acerca de envíos internacionales, puede escribirnos al correo:
jackie@mecayoelveinte.com

Me cayó el veinte, Nº 43/44 2021

Nº 43 El momento Soury

Trenza y destrenza: velar/develar
Dominique Bourn

La transferencia de Jacques Lacan con Pierre Soury: la ocurrencia de una recurrencia, o cómo pasar de la materia a la antimateria
Claude Eisenberg

Leyendo a Pierre Soury
Giancarlo Calciolari

Sobre el valor de plantilla de la presentación «tórica» del nudo borromeano de tres consistencias (A partir de una discusión entre Lacan y Soury)
René Lew

Entrelacs – sor de là
Amélie de Beauffort

Suite

Un año en compañía de los nudos. Problemas
Pierre Soury

«Los nudos eloquecen». Entrevista con Michel Thomé
Gabriel Meraz Arriola

Transmaître: reacciones del alumno

«No es maestro quien quiere, pero tampoco alumno». A propósito de Jacques Lacan y su alumno erizo. Transmaître de Jean Allouch
Jorge Baños Orellana

El zorro analista y el alumno erizo
Ginnette Barrantes

Algunos rasgos del alumno: cuestionar, erizarse y decir no al maestro
Itzel Casillas Avalos

Reseñas

“La mente vacila”. Lo oculto: verdad indómita. Freud, István Hollós… y otros de Gloria Leff
George–Henri Melenotte

Yo soy el monstruo que os habla. Reseña del informe para una academia de psicoanalistas de Paul B. Preciado
León A. Damián

_________________________________________

Nº 44 En los pliegues del escrito

De dos cartas, una
Guy Le Gaufey

Del inconsciente estructurado como un lenguaje, tal como se nos revela por el escrito
Jaime Ruíz Noé

El nombre y el escrito
César Casiano

La teoría lingüística de la cábala y el psicoanálisis
Pablo Cúneo

De la adivinación a la interpretación, o cómo el desciframiento abre un camino
Nathalie Moshnyager

La potencia de la imagen

Analítica del lazo, analítica del lugar
Jean Allouch

Cuando la imagen se convierte en potencia de sublevación
George–Henri Melenotte

Presentaciones de Ta Erotiká y Grapas +

Presentación de Freud de incógnito. Danza con Moisés de George–Henri Melenotte
Raquel Capurro

Freud de incógnito. Danza con Moisés de George–Henri Melenotte. Algunas reflexiones desde la historia del arte
Abraham Villavicencio

Presentación virtual de Salomé. Una erótica de solevantamiento de Rodolfo Marcos–Turnbull
Jorge Baños Orellana

Dos eróticas entre Salomé y Joacanán
Gabriel Meraz Arriola

Divertimento

Paul Paul Paul Paul
Danielle Arnoux

____________________________________

Noticia editorial 

Las circunstancias que se presentaron durante el año pasado debido a la pandemia por Covid–19 se mantuvieron durante 2021. A pesar de ello, el trabajo pudo encontrar su cauce. De este modo, al igual que el año pasado, en  se han reunido en un volumen dos números de la revista con cuerpos temáticos y secciones diferentes bajo un mismo título: 2021.

En condiciones un tanto adversas, el 27 y 28 de septiembre de 2020 se llevó a cabo en París el coloquio Lacan, le moment Soury: « Parler, dessiner, écrire, manipuler » (Lacan, el momento Soury: “Hablar, dibujar, escribir, manipular”). Desde campos como el psicoanálisis, las matemáticas, la filosofía y el arte, se discutió en torno a Pierre Soury y la importancia capital que tuvo en la enseñanza de Jacques Lacan durante los tiempos del borromeano. Advertidos de la relevancia de este periodo tan decisivo —aunque con frecuencia desconocido— decidimos dar a conocer en español algunas de las exposiciones del coloquio. Así, con el título “El momento Soury”, el número 43 reúne un conjunto de las intervenciones presentadas durante aquellas jornadas.

En esa misma tonalidad, la sección Suite prolonga esta temática y sus respetivas variaciones con la publicación de un texto inédito en español de Pierre Soury y una extensa entrevista con Michel Thomé, quien ofrece un vivo testimonio del trabajo y la estrecha colaboración que llevaron a cabo con Lacan. No queremos dejar pasar la oportunidad para agradecer a Gabriel Meraz, quien, además de haber estado acargo de la organización del coloquio, sugirió la publicación de los textos que aquí han sido reunidos.

A raíz de la publicación de Jacques Lacan y su alumno erizo. Transmaître, algunos lectores han desarrollado y extendido ciertas consideraciones planteadas por Jean Allouch a propósito de la relación maestro/alumno, sobre todo poniendo el acento en las reacciones de algunos alumnos. Una sección reúne tres textos al respecto que nos han parecido relevantes por sus contribuciones al tema.

Desde su descubrimiento, Sigmund Freud enfatizó el carácter de escritura del inconsciente. Llegó incluso a comparar la interpretación de los sueños con el ejercicio de desciframiento de una escritura antigua. Más tarde, Lacan puso un especial acento en la instancia de la letra, así como en el valor de escritura de las

formaciones del inconsciente —síntomas, actos fallidos, lapsus, chistes— que convocan un desciframiento. Siguiendo estas huellas, los textos del número 44, reunidos bajo el título “En los pliegues del escrito”, buscan poner de manifiesto este costado del análisis, apelando a otras formas de escrituras no alfabéticas, así como de tradiciones no occidentales, tales como los jeroglíficos egipcios, la operación del rébus de transferencia, la concepción del lenguaje en la cábala y la adivinación por vía del desciframiento en China.

Enfatizar la instancia de la letra y el valor del escrito no implica reducir el análisis al ejercicio de un desciframiento —lalangue y las palabras insensatas, por ejemplo, se sustraen a ello—, como tampoco implica hacer a un lado la imagen, cuya potencia se pone de manifiesto, por ejemplo, en los sueños y las fantasías. La localización de dos analíticas del sexo por Jean Allouch viene a otorgarle un nuevo estatus a la imagen, en especial cuando ésta se ve despojada o liberada de su objeto. Una sección conformada por textos que exploran este asunto contribuye a una discusión que recientemente ha venido tomando forma.

A pesar de las dificultades para realizar reuniones y eventos de manera presencial, durante el confinamiento tuvimos la posibilidad de llevar a cabo un trabajo en conjunto que permitiera una interlocución a través de reuniones virtuales. En este último número también hemos reunido los textos que surgieron de las presentaciones que se hicieron de dos libros recientemente publicados: Salomé. Una erótica de solevantamiento de Rodolfo Marcos–Turnbull y Freud de incógnito. Danza con Moisés de George–Henri Melenotte.

Este par de números se acompaña de la publicación, en la colección TEXTOS DE de una nueva versión en español de dos escritos de Heinrich Heine: Hablo del cólera. Un reportaje de París de 1832 y la novela inconclusa El rabino de Bacherach. Si el primero de estos escritos responde a una motivación un tanto macabra —“¡Extraña y horrible curiosidad que impulsa frecuentemente a los hombres a dirigir sus miradas a las tumbas del pasado!”, dice Heine—, el segundo pone de relieve cierta contemporaneidad que mantenemos con el espíritu del romanticismo.

Queremos agradecer también a Emilia Rivera Mejía su generosidad para que Memento Mori de Arturo Rivera (1945-2020) sea la ilustración de portada de este volumen doble.

me cayó el veinte, Nº 41/42: 2020

Nº 41: Incidencias del acto

Nuevas observaciones sobre Nuevas observaciones sobre el pasaje al acto
Jean Allouch

Althusser atrás de ahí la V en masa
Guy Casadamont

“Lo he dicho todo salvo lo de la cabeza”
Itzel Casillas Avalos

Las transiciones de Abby Stein
Jaime Ruíz Noé

La castración social y subjetiva de efectos inciertos
Charles-Henry Pradelles de Latour

Hervé Guibert: un archivo contrasexual, una somateca utópica
José Andrés Díaz Hernández

Confines del ahora

La otra solución final
Valentin Retz

La pandemia y los imaginarios de la modernidad
Itala Schmelz

_________________________

Nº 42: Lecturas de Lacan

Donde hay síntoma y sinthome
Jean Allouch

Dos formas lógicas de la colectividad: entre la certidumbre y la sospecha
Esaú Segura Herrera

Juego de letras. Cuando Lacan escribe una carta en chino
George-Henri Melenotte

El día que Lacan hizo suyo el borromeano
Jesús R. Martínez Malo

Lógicas neológicas de Lacan
Bruno Vincent

Reseña Grapas +

Salomé. Una erótica de solevantamiento de Rodolfo Marcos-Turnbull
George-Henri Melenotte

In memoriam

Para leer a Jacques Le Brun, una obra entre mística y psicoanálisis
Jorge Baños Orellana

_________________________

Noticia editorial

No man is an island.
John Donne

“Ningún hombre es una isla” es una frase que devino común proveniente de un poema del siglo XVI de John Donne. La hemos elegido como epígrafe debido a que la actualidad la vuelve palmaria en estos largos meses de confinamiento. Situación que dio lugar a que, en este año, la revista me cayó el veinte reúna, en un mismo volumen, dos números (41 y 42), cada uno distinguido por cuerpos temáticos y secciones diferentes, pero bajo un mismo título con valor de cifra: 2020.

Con el título de “Incidencias del acto”, el número 41 reúne textos cuyo abordaje de diversos actos permite situarlos a partir de las coordenadas de su entorno, tanto por aquello que los incita como por la manera en que inciden en otros. Este costado del acto, sus efectos y corolarios, no puede ser dejado de lado en el análisis, pues el analista se halla así involucrado desde el momento mismo en que es alcanzado por la transferencia. Algunos textos retoman la distinción entre pasaje al acto y salto épico —dilucidada recientemente por Jean Allouch—, para centrarse especialmente en los efectos que tales gestos tienen en la subjetividad, en la erótica y en los cuerpos.

El número 42 lleva por título “Lecturas de Lacan”, jugando con el doble sentido del genitivo. Ahí se han dado cita textos surgidos de lecturas que aíslan y problematizan aspectos muy puntuales de la enseñanza de Lacan, por ejemplo, sobre dos analíticas del sexo, los conflictos entre lo individual y lo colectivo, el recurso de la escritura, la topología borromeana y la lógica neológica. En ellos se apuesta por lecturas distintas de ciertos pasajes, que aventuran proponer planteamientos novedosos, pero que, por otra parte, no dejan de apegarse al trabajo que Lacan realizó en varios momentos de su recorrido.

Acompañamos este número con la publicación de La peste escarlata del escritor estadounidense Jack London, incluida en la colección TEXTOS DE me cayó el veinte. Calificada como una novela apocalíptica, en ella se retrata un episodio que en verdad constituye una reflexión sucinta pero contundente sobre el ser humano. El lector hallará ecos y resonancias de situaciones tan actuales como cuando fueron imaginadas hace casi cien años, en el tiempo en el que fue escrita originalmente.

Por último, queremos agradecer a Philippe Roland su generosidad porque nuestra portada cuenta con su obra Cuarenta (2012), realizada a carbón y tinta con cera.

me cayó el veinte, N° 40: Editar p̶s̶i̶c̶o̶análisis

ÍNDICE

La función editor
Rodolfo Marcos–Turnbull

Los públicos de Freud
Mayette Viltard

Ciencia de sueños y ciencia de revistas. Lydia Marinelli y las revistas freudianas
Sylviane Lecoeuvre

El Comité Secreto y el analista salvaje. Episodio editorial
Pola Mejía Reiss

Un fracaso editorial. Otto Fenichel y la futura Standard Edition
Miguel Gasteasoro

 GAJES DEL OFICIO

El riesgo absoluto. Sobre el grado cero de la lectura
Thierry Marchaisse

Freud editor
Marie–Claude Thomas

Al ras de la práctica: intérpretes y traductores
Raquel Capurro

Titivillus in culpa est
Jaime Ruíz Noé

 DOCUMENTO

Carta de Sigmund Freud y Otto Rank dirigida a la Sociedad suiza de psicoanálisis fechada 28 de febrero de 1921

 TOPOLOGÍA

Hacer agujero: Lacan / Fontana / Soury
Gabriel Meraz

 PRESENTACIÓN Ta Erotiká

Apuntes sobre la cosa en sí del Lacan cortés
Helena Maldonado

DIVERTIMENTO

Del horrible peligro de la lectura
Voltaire

 

NOTICIA EDITORIAL

En la primavera del año 2000 apareció el primer número de me cayó el veinte, una revista de la école lacanienne de psychanalyse, nacida del deseo por interrogar —frente a un público crítico— las ideas y reflexiones que surgen de la práctica psicoanalítica. En ese momento fue una apuesta: una publicación periódica de psicoanálisis en español, ¿se sostendría? La moneda fue arrojada al aire.

Con este número 40 celebramos una recorrido de veinte años. Más allá de la numeralia ―entre las páginas de me cayó el veinte se dan cita más de 150 autores y casi 500 textos― se ha tratado de un esfuerzo, no exento de fracasos, por mantener abierto un lugar de transmisión y discusión de asuntos que competen al ejercicio del psicoanálisis. Creemos que hasta ahora lo hemos conseguido.

Este número está dedicado precisamente a la tarea a la que nos abocamos: editar psicoanálisis. Un asunto cuya relevancia para el campo fue destacado desde un inicio por Freud, quien le otorgaba una enorme importancia a las publicaciones. Y si bien la posición de Lacan resulta a primera vista contrastante —acuñó el neologismo poubellication—, no dejó de concebir a la revista de su escuela (Scilicet) como un recurso de enseñanza y formación.

Algunos de los trabajos aquí reunidos abordan episodios álgidos de la edición de textos psicoanalíticos y el contexto en el que se inscribieron: el paso que dio Freud de un público privado (Publikum) a uno más amplio (Öffentlichkeit), las decisiones aventuradas en la publicación de ciertos textos, los infortunios de la guerra para la empresa editorial freudiana y los posteriores proyectos truncados.

Otros de los textos retratan algunos de los gajes del oficio: desde las labores de un editor y sus hallazgos afortunados, hasta la inevitable traición cometida por el traductor/intérprete en el pasaje de lenguas. Sin olvidar el tono humorístico, y en ocasiones también fatídico, que cierto demonio imprime con sus erratas, otros modos de escritura y la sátira que expresa los peligros de la lectura.

Acompañamos este número con El arte de escribir de Plinio el Joven, publicado en la colección TEXTOS DE me cayó el veinte, la cual también cumple veinte años. Aunque como el título indica, el autor latino trata en sus cartas acerca del ejercicio de la escritura, se hallarán entre sus páginas algunas consideraciones importantes sobre la publicación y el papel que desempeñan los diferentes públicos de lectura.

La portada de este número de aniversario se engalana con una de las obras del pintor Vicente Gandía (1935-2009). Se trata de la obra “Sin título”, técnica: acrílico sobre tela. Agradecemos a su familia por tan generosa contribución.

Para terminar, editar psicoanálisis implica varias actividades: escritura, lectura, crítica, corrección y publicación. Pero esta última no se sostendría sin el público que la acoge. No quisiéramos pasar la oportunidad de agradecer a nuestros lectores que nos han acompañado estos veinte años, así como también a los colaboradores —autores, traductores, revisores, entre muchos otros— que han contribuido en esta faena. ¡Muchas gracias!

Me cayó el veinte N° 39 A propósito del desasosiego

Índice

El sujeto cristiano entre la vida y la muerte: carne y goce
Sara Vasallo

¿De dónde vengo? Filæ.com
Guy Le Gaufey

Análisis foucaultiano
Guy Casadamont

De las Confesiones a los Diálogos, recepción de una persecución. Michel Foucault, lector de J.J. Rousseau
Raquel Capurro

La libido no es lo que se cree
George–Henri Melenotte

Pequeño viaje al país de los saberes situados
Luc Parisel

Espacio erótico del barroco: una aproximación a Severo Sarduy
Gabriel Meraz Arriola

 Presentaciones

Presentación por vía inversa de Jacques–MarieLacan, 1901-1932
Jorge Baños Orellana 

Jacques–Marie Lacan 1901-1932, Bildungsroman
Presentación del libro de Jorge Baños Orellana
Marie–Claude Thomas

Triple función

Un muerto, su prometida, su fantasma
Jean Allouch

Un solevamiento
Rodolfo Marcos–Turnbull

Complacer, amar y correr rápido: ¿Un nuevo imperativo categórico?
Jean Allouch

Conferencias

¿Arte degenerado?
Jaime Ruíz Noé

 

Noticia editorial

Al ser interrogado por su declaración “el psicoanálisis será foucaultiano o no será más”, Jean Allouch respondió de forma espontánea ―pensando en Fernando Pessoa― que lo que tenían en común Foucault y Lacan era cierto principio de desasosiego.

Es a propósito de ese desasosiego, expresado en distintos rasgos que atañen al psicoanálisis, pero también a la relación entre Foucault y Lacan, que presentamos este número. Los artículos aquí reunidos apuntan en la dirección de mantener una intranquilidad, una inquietud, un constante cuestionamiento que no dé las cosas por sentado. Situación que se acentúa con la más reciente publicación de Las con­fesiones de la carne, cuarta entrega de la Historia de la sexualidad de Foucault, al cual se abocan algunos de los textos.

Por otra parte, en la sección “Presentaciones” incorporamos un par de trabajos sobre la obra Jacques-Marie Lacan, 1901-1932, Bildungsroman, versión en francés de La novela de Lacan de Jorge Baños Orellana. Hemos incluido también la sección “Triple función” en la cual, a partir de tres películas distintas, los autores revisitan y plantean aspectos de relevancia actual para el psicoanálisis. Last but not least, en “Conferencias” se encuentra un texto que aborda la psicopatologización del arte moderno y sus autores durante el régimen nazi.

Acompañamos este número con El primer Alcibiades en la colección TEXTOS de me cayó el veinte, diálogo platónico en el que se plantea el “cuidado de sí” (epimeleia heautou), precepto más amplio que el “conócete a ti mismo” y que Fou­cault subrayó notablemente en sus últimos trabajos. Hay allí una proximidad con Lacan, quien “admitía que no existía el mínimo deseo de saber”, según las palabras de Jean Allouch.

Mucho agradecemos nuestra ilustración de portada a Ilán Lieberman. Titulada Gonzalo, forma parte de una serie de imágenes tomadas de anunciós de sexoser­vidores publicados en periódicos de la Ciudad de México, donde aparecen hombres y mujeres —con sus facciones borrosas o anuladas— bajo la leyenda “Foto real”, para indicar la veracidad de la persona que ofrece los servicios. Lieberman realizó  la serie Foto real (2010-2013) en la avenida principal de La Merced, una de las zonas de prostitución más grandes de América. El papel preparado previamente fue colocado sobre la banqueta para que los transeúntes lo pisaran y mancharan hasta que, al ser cubierto totalmente por mugre, emergiera la imagen. Este proceso puede verse en el video Circunvalación en el siguiente link <http:www:ilanlieberman. com/works/2011/fotoreal/>.

 

me cayó el veinte N° 38: …o no será más

Índice

La valentía de no–saber
George-Henri Melenotte

Una voluntad de saber… ¿para saber?
Jean Allouch

La carne platica
Arianna Sforzini

La locura y sus ausencias: obra, sentido y verdad
Marcelo Real

De sueños afrodisíacos. Cuando Foucault lee a Artemidoro
Gonzalo Percovich

En algún no–lugar de un gran país
Moisés Hernández Carrasco 

Qüiridad

Amor qüir
David Halperin

Resonancias de Cómo ser gay
Sandra Filippini

 Lecturas

La transformación alquímica del Señor Retz
Jaime Ruíz Noé

 Oscar Wilde. Aimer jusqu’à déchoir. Una lectura
George–Henri Melenotte

 Ropajes del analista

Dejarse regular por lo diverso
Jorge Huerta

 

Noticia editorial

En octubre de 1997, durante un seminario impartido en Córdoba, Jean Allouch pronunció una frase que pronto habría de adquirir una cierta fama: “La posición del análisis, digo, será foucaultiana o el psicoanálisis no será más”. En ese momento, como ahora, la proposición no buscaba ser una provocación tanto como una invitación para imprimirle un gesto foucaultiano al análisis, para desprenderlo del saber ya adquirido y sacarlo del terreno de la normalización social. De hecho, Allouch recordaba a sus detractores que con ello solamente quería reiterar lo que siempre había sido así.

Hemos querido atender a ese gesto con este número. El nombre de Michel Foucault se hace presente en prácticamente cada uno de los textos aquí reunidos, no con la intención de realizar un encomio del autor, por muy merecido que pudiera ser, sino ―de manera análoga a como el mismo Foucault lo proponía para la filosofía― pensar de otro modo aquello que concierne al ejercicio del análisis. De hecho, más que tratarse de un asunto del pensamiento, se trata de escribir de otro modo el psicoanálisis. En ese sentido, el saber (y su contraparte, el no–saber), la locura, la diversidad, los sueños y la carne son tópicos que aquí han sido reconsiderados acudiendo a las investigaciones de Foucault.

Por otra parte, continuando con la acogida que la École lacanienne de psychanalyse ha hecho de los gay and lesbian studies, presentamos una sección en cuyos trabajos se ha puesto de manifiesto cómo lo qüir ―valiéndonos aquí de una transcripción― lleva a cabo una ruptura con los estándares impuestos por la cultura y la sociedad en asuntos como el amor, la sexualidad o los espacios de convivencia social. Así, la qüiridad se muestra, ante todo, disruptivo con lo cotidiano del orden establecido. ¿Y acaso la experiencia del análisis no comparte algo de ese carácter disruptivo?

Acompañamos la lectura de este número con la publicación de Cómo mantenerse sano de Plutarco en la colección TEXTOS DE me cayó el veinte. El lector encontrará entre sus páginas una breve justificación de su publicación. Baste señalar aquí la importancia que Plutarco tuvo para el cuidado de sí, uno de los tópicos que más interesó a Foucault en sus últimos años. De varias maneras, las reflexiones de este autor nos han parecido de una notable relevancia para nuestros días, especialmente para el ejercicio del psicoanálisis.

La ilustración de portada de este número se debe a la generosa colaboración de la acuarelista Lorena Sánchez de la Barquera. El título de la pieza es Los términos del silencio, una acuarela y collage sobre papel arches, que mucho agradecemos.

 

me cayó el veinte No. 37: Agujeros del saber psi

CONTENIDO

Noticia editorial

Instituciones asilares y nosografía psiquiátrica: un jardín a la francesa

Dimitri Kijek

Prefacio a Daniel H. La modeste contribution d’un pâttisiere à l’équilibre terrestre de Joëlle Oury

Jean Allouch

“El carácter sagrado de la cosa juzgada […] ‘desequilibrado mental’”

Lucía Rangel Hinojosa

El trauma freudiano

Annie Tardits

MOCEDADES FILOSÓFICAS

¿Cuál y cuánta filosofía debemos suponerle al joven Lacan?

Jorge Baños Orellana

La conferencia perdida de 1931 de Jacques Lacan acerca del otro

Oscar Bouso Iglesias

Spinoza en el epígrafe de Lacan

Robert Misrahi

Por el camino de Jaspers y lo que Lacan encontró allí

Jaime Ruíz Noé

SOBREMESA

Mi cena con Jacques

David Hayman

Pero entonces, ¿dónde estaba el diván de Lacan aquel 16 de junio de 1975?

Marie-Claude Thomas

“… for Fullacan’s sake!”

Antonio Montes de Oca T.

PRESENTACIONES

Zona hermano. Una clínica del desplazamiento

María Inés Pérez

 

NOTICIA EDITORIAL

“Agujeros del saber psi” nos envía al siglo XIX cuando el discurso médico toma prestada la palabra τραύμα del griego como equivalente de lesión. Pero esa palabra significa también una herida, o un daño, como el de un agujero en el casco de un barco, o un golpe o una derrota en la guerra. Freud tuvo la perspicacia suficiente para detectar que el trauma era un una desgarradura. Lacan retoma la elaboración del trauma e inventa un neologismo: el troumatisme (que en francés condensa “agujero” y “traumatismo”) para designar el real del agujero y para abordar el recorrido analítico como algo que lleva a bordear, localizar y configurar ese agujero: un saber inconsciente agujereado. No se trata de bueno o malo, normal o patológico, sino simplemente de contradictorio, ficticio y precario. Se podría decir que ésa es la marca de una relación con el saber que se caracteriza por su discontinuidad y su singularidad.

Lacan, al escribir su tesis de psiquiatría, se enfrentó a las inconsistencias del saber “psi”. Supo colocarse como lector de filósofos: Spinoza, Jaspers, Husserl, entre otros. Luego, como psicoanalista, aborda otros saberes y, sin una búsqueda pro- piamente sistemática aunque no por ello sin dirección, reconoce una enseñanza en los equívocos, en los juegos de palabras, en las homofonías y en las letras. Aun en otras escrituras, como en la de Joyce, busca ecos que den sustento a sus planteamientos, a veces sin encontrarlos, como se puede leer en nuestra sección “Sobremesa”.

Muy otra es la posición del saber “psi” que se funda en el saber totalitario e impositivo que busca un sentido y que promueve la alienación del sujeto en un diagnóstico supuestamente científico, el cual insiste en condenar, de algún modo, al “enfermo” implicado a una desviación irremediable: etiquetado en su estructura misma como psicótico, el diagnóstico deviene constitutivo y, por esta vía, definitivo. Basta leer el testimonio de Daniel H. para darse cuenta de cómo ese discurso institucional lo colma de un saber que lo extravía e impide que dirija su mirada hacia sí, con las consecuencias trágicas que su historia consigna.

Acompañamos este número con un TEXTO de George Bernard Shaw, The Sanity of Art que, hasta donde sabemos, resulta una primera edición en español. La feroz crítica de Shaw a la “psiquiatrización” del artista resulta no sólo oportunísima sino, sobre todo, muy divertida. La proverbial ironía del escritor irlandés pone el dedo en la llaga: hay cosas —el arte, primero y su creador, después— de las que ningún saber “psi” puede dar cuenta en sus términos “técnicos” porque, además de que resulta superfluo —en términos de la apreciación del arte mismo—, resulta absurdo ligar su calidad al “estado” mental o a la moral de su creador. Nuestra ilustración de portada se debe a la generosa colaboración de la artista plástica Christa Klinckwort, cuya obra se ha presentado tanto en México como en el extranjero. Se trata de un grabado de impresión única (24 x 19.5 cm), y el nombre de la pieza es “Corazón”.

me cayó el veinte No. 36: Scripta volant

CONTENIDO

“Sin comentario”
Danielle Arnoux

Après coup y ya allí
Annie Tardits

Traducir a Lacan (¿por qué y para qué?)
Gabriel Meraz Arriola

Lacan, estilo(s) de los escritos
Bruno Vincent

Lacan, los jardines zen y la flor japonesa
Émilie Berrebi

No se sostiene
Jean Allouch

La ambición intelectual de los Écrits
Guy Le Gaufey

¿Santo de los cuerpos y de los escritos?
Emmanuel Pic

DOCUMENTO

Prolegómenos al “Breve discurso en la ORTF”
Monique Boudet

¿CÓMO SE ESCRIBE EL PSICOANÁLISIS?

Elogio del extravío
Gloria Leff

“Se puede bajar a pie”
Pola Mejía Reiss

La escritura cuesta
Jesús R. Martínez Malo

Aujeritos
Rafael Perez

¿Desde dónde se escribe?
Françoise Jandrot

¿Y si Dios fuera el lenguaje?
Susana Bercovich

 

NOTICIA EDITORIAL

El año 2016 marcó el cincuentenario de la publicación de los Écrits de Jacques Lacan. En noviembre de ese año, el suceso fue conmemorado en París con sendas iniciativas de la École lacanienne de psychanalyse. Por un lado, el coloquio “50 ans d’Écrits”, actividad que dio lugar a los trabajos que conforman la primera sección de este número. La pregunta presente en el subtítulo del coloquio: “En 2016, ¿qué es de los Écrits?”, encuentra respuestas tentativas y aproximaciones de diversa índole que ofrecemos ahora a nuestros lectores. En un arco que va del tono testi- monial al abordaje de sesgo erudito, los trabajos ofrecen también, a medio siglo de distancia, un conjunto heterogéneo de lecturas actuales de la única obra que Lacan publicara en vida como tal. Por otro lado, de manera simultánea al coloquio, la publicación del libro Lacan 66. Réception des Écrits, editado por Epel, conmemoró el cincuentenario desde otra perspectiva: la de la lectura de los Écrits en el contex- to de su aparición, brindando por primera vez una mirada que ilumina desde varios ángulos la pregunta sobre la lectura que recibió el libro de Lacan en el contexto y el ambiente cultural a los que perteneció, es decir, las lecturas de distinto orden y tono que recibió la obra por parte de sus contemporáneos.

Una pequeña selección de Lacan 66. Réception des Écrits constituye la entrega del TEXTOS de me cayó el veinte que acompaña este número. Como recordarán nuestros lectores, el principio de esta publicación es estar conformada por textos que, provenientes de la literatura y/o la filosofía, sean aferentes al contenido de la revista que acompañan. Así, uno de los principios que guió esta selección, fue el que se tratase de recepciones de los Écrits originadas en los ámbitos literario y filosófico. Hay que decir que son mayoría. Al igual que ocurrió con su tesis de psiquiatría, el libro de Lacan encontró sus primeros lectores principalmente fuera del ámbito “psi”.

La segunda sección de este número ofrece trabajos presentados, en abril de 2017, en el coloquio “¿Cómo se escribe el psicoanálisis?”, actividad itinerante de la École lacanienne de psychanalyse que se realizó, en dos diferentes momentos, en las ciudades de México y Montevideo.

Los trabajos aquí recogidos son parte de las intervenciones efectuadas en México. Una vez más, trabajos de tono distinto y diversa índole buscan dar respuesta a la pregunta que dio título al coloquio, pero siempre desde una perspectiva ajena a la de la presentación de “casos” y “viñetas clínicas”, que parece gozar de gran auge en el actual psicoanálisis lacaniano.

De esta suerte, cada uno de los textos presentados en este número concierne, de una manera u otra, a cuestiones de escritura, a la vez que cada uno fue parte de intervenciones orales que adquieren ahora un carácter de escrito; todo lo cual insiste en mostrar la tensión omnipresente —en el análisis mismo y en la enseñanza de Lacan— que hay entre la oralidad y lo escrito. Por eso este número lleva por título Scripta volant. Como algún lector recordará, se trata de la inversión del célebre adagio latino Verba volant, scripta manent (Las palabras van al viento, lo escrito permanece) que se evoca en un pasaje del “Seminario sobre ‘la carta robada’”, para afirmar exactamente lo contrario de lo que, en su tiempo, dijera Cayo Tito ante el senado romano. Decía Lacan:

Ojalá los escritos permaneciesen, lo cual es más bien el caso de las palabras: pues de éstas la deuda imborrable por lo menos fecunda nuestros actos por sus transferencias. Los escritos llevan al viento los cheques en blanco de una caballerosidad loca. Y si no fuesen hojas volantes, no habría cartas robadas.

Nuestra portada resulta engalanada con el collage Ronda infinita de la artista Rosa Velasco, a quien desde aquí agradecemos vivamente su aportación.

Me cayó el veinte, no. 35: Un día con los griegos (Estación Montevideo)

me cayó el veinte, no. 35: Un día con los griegos (Estación Montevideo)

ÍNDICE
Noticia editorial

Una locura de Goethe
Rodolfo Marcos-Turnbull

Enceguecedora Antígona
Sandra Filippini

Antígona y otras sorpresas
Gustavo Castellano

Una democracia sin cuidado de sí
Gonzalo Percovich

La invención de Grecia
Fernando García

Sócrates, la lýra y el aulós
Damian Baccino

Cada día… y bajo sospecha
Juana Inés Ayala

El dandi y la bailarina
Antonio Montes de Oca T.

DOSIER ARTAUD
Presentación

El despertar del Pájaro Trueno
Antonin Artaud

Pasiones histéricas en Artaud y Deleuze
Évelyne Grossman

El Dr. L.
Beatriz Aguad

La voz de Artaud contra d(D)ios: una revolución corporal
Gabriel Meraz Arriola

COLOQUIOS

De delirios y chamanes
María Eugenia Escobar

JORNADAS

Dejar caer a los niños
Jean Allouch

PRESENTACIONES

El embarazo de Freud
Susana Bercovich

Freud en el remolino
Gabriel Meraz Arriola

Tras bambalinas
Pola Mejía Reiss

 

Noticia editorial

Como apuntábamos en nuestra edición anterior, la iniciativa del Comité de Redacción de organizar una actividad que girase alrededor de “todo lo griego” que atraviesa nuestra labor editorial encontró un eco —sonoro, por cierto— en nuestros amigos y colegas del Uruguay.

Este singular “eco” derivó en la organización de una actividad que se llamó de la misma manera que la sostenida en México en agosto de 2016 y que da título parcial tanto a nuestro número anterior como a este 35 (que no deja de valer como cifra de celebración): Un día con los griegos. La jornada se llevó a cabo en Montevideo un par de meses después, el sábado 1 de octubre. En ella participaron como expositores seis personas, algunos miembros de la elp y otros invitados de diferentes campos, pero de nuestro absoluto interés. Los trabajos que ahí se presentaron están contenidos en estas páginas. Pero también, en nuestra sección central, incluimos dos textos más: uno de los que se presentó en México que no pudo publicarse en la ocasión anterior, y otro que también se hizo eco de la actividad en México.

Todo lo cual demuestra que se ganó la apuesta, que la actualidad y vigencia de los griegos como referencia de nuestra orientación mueve a muchos, a más de los que podemos imaginar; y tanto y de tal manera, que con este pequeño movimiento conseguimos —como alguien muy acertadamente nos lo señaló—una verdadera actividad de escuela basada sólo en el trabajo.

Hemos elaborado en esta ocasión también una sección que hemos titulado Dosier Artaud. La razón de su edición se encuentra en la Presentación de la misma, pero sin duda el motivo lo impulsa la inclusión de un texto de Beatriz Aguad, amiga de me cayó el veinte desde sus inicios. Sirvan también, el texto y la sección, como pequeño y sentido recuerdo de ella.

El texto de me cayó el veinte con que acompañamos la revista —es lógico suponer— está relacionado íntimamente con lo que ahora presentamos. Un “inédito” en español, una vez más. Se trata de un pequeño escrito de Hugo von Hofmannsthal, poeta, ensayista, libretista, en fin, un homme de lettres, que lleva por título simplemente Grecia. Junto con él también publicamos un Prólogo a la Antígona de Sófocles, escrita en verso blanco, que es una pequeña pieza poética-dramática. Ambos textos traducidos directamente del alemán por Pola Mejía Reiss.

Nuestra ilustración de portada no podía ir a la zaga de la entrega anterior, de tal manera que el maestro Arturo Rivera nos ha permitido la reproducción de otra de sus magníficas creaciones para realzar aún más nuestro trabajo. La pieza se titula Mirada de la medusa, 1989. (De la serie Historia del Ojo). De nuevo mil gracias a Arturo Rivera y a todos y cuantos participaron en Un día con los griegos, en México, en Montevideo y más allá.

 

Me cayó el veinte No. 34: Un día con los griegos (Estación México)

Índice

La catarsis de Lacan

Rodolfo Marcos-Turnbull

La sordera de Aristóteles o por qué los filósofos no entienden la poesía

Julio Hubard

Sócrates de cabeza

Antonio Montes de Oca T.

Sócrates entre Nubes y Ranas

Pola Mejía Reiss

Inspirarse en experiencias irrecuperables

Moisés Hernández Carrasco

DOCUMENTOS

Nota preliminar: Antonio Montes de Oca T.

La catarsis en Aristóteles, Bernays y Freud

Juan Dalma

ONIROCRITICON

Sueño y locura: peripecias foucaultianas

Gonzalo Percovich

Freud, el puerco y las trufas

Jaime Ruíz Noé

El sueño, un despertar que comienza

Jessica Bekerman

A PROPÓSITO DE NEGRO PERFECTO

Nota preliminar: Jaime Ruíz Noé

Interpretación e iluminación

Jean Allouch

TOPOLOGÍA

Para acabar con la esfera

Gabriel Meraz Arriola

CONTRA LA PSICOCRACIA

Leopoldo Ma. Panero, testigo y crítico de la “psicocracia”

Raquel Capurro

Stendhal: un seudónimo hecho síndrome

Jorge Huerta

 

Noticia editorial

En el verano de 2016, quienes formamos parte de la Editorial me cayó el veinte, organizamos una jornada de trabajo que, de manera aparentemente muy “natural”, dimos en llamar “Un día con los griegos”.

La idea había empezado a tomar forma cuando nos cayó el veinte respecto a la cantidad —se podría agregar: “enorme”— de textos que habíamos publicado desde el principio de nuestra labor editorial, pero más señaladamente de manera reciente, que tocaban, de forma directa o indirecta, lo que, para ser breves, llamamos “tema griego”. Bien que el asunto central se abordara tal cual en nuestros libros: Pequeñas lecciones sobre el griego antiguo, El acontecimiento Sócrates; bien que en muchos artículos se tratara de costado: “Perseo y la Gorgona: un apotropaion”; “La aporía de Freud”, “El espacio del cuerpo”, el asunto es que ese tema ha cruzado y cruza la vida entera de nuestras producciones.

Así, durante la jornada se presentaron varios trabajos, la mayoría de los cuales se pueden leer en este número. Otro efecto notable y no previsto de la iniciativa y que no podemos dejar pasar desapercibido, fue la respuesta de nuestros amigos y colegas uruguayos quienes tiempo después de nuestra actividad llevaron a cabo una similar cuyos trabajos serán publicados en el siguiente número. Esa voluntad uruguaya subraya que nuestra ocurrencia se conformó como auténtico trabajo de la escuela a la que pertenecemos.

Mención especial merece en esta ocasión el TEXTO que acompaña el número: se trata de un verdadero hallazgo editorial, que constituye una primera edición en español: Elementos del tratado perdido de Aristóteles sobre el efecto de la tragedia, de Jacob Bernays. La traducción original de esta obra, que requirió un formidable afán, la realizó Pola Mejía Reiss, a quien agradecemos de manera especial su es- fuerzo. Una pequeña crónica del origen del texto y un poco de historia sobre el autor, así como una nota respecto a las dificultades que implicó esta traducción podrá encontrarse tanto en algún artículo de la revista como en el texto mismo.

Mucho nos complace también recibir en nuestra casa la reconocida y admirada obra del maestro Arturo Rivera, quien en esta ocasión nos honra con La rosa de Ariadna como ilustración de portada. La obra del maestro Rivera se ha presentado en galerías y museos tanto de nuestro país como del extranjero. Agradecemos mucho la generosidad de su gesto.

A todos los que participaron en estas actividades, y en esta y las demás publicaciones “griegas” a lo largo de los años reiteramos nuestro agradecimiento: con ellas reconocemos la actualidad de la presencia griega y sobre todo su importancia para aquello que nos ocupa: el análisis.

Me cayó el veinte N° 33: Acontecimientos ínfimos II

Índice

Noticia editorial

La carne y lo divino
Laurent Cornaz

Posiciones del ateísmo
Jaime Ruíz Noé

¿Y qué con la locura?
Jesús R. Martínez Malo

Leopoldo María Panero, a modo de introducción
María Inés Pérez

Maldición de Edipo… ¿deseo de Freud?
María Eugenia Escobar Argaña
CONFERENCIA

¿Qué medicina para la locura?
Jean Allouch

DOSSIER SPY

La flecha que Lacan arroja a la filosofía
Rafael Perez

Una OPC del platonismo enloquecido por la oferta analítica
SPY

Tratado del crimamor
A propósito de Valentín de Juan Gil-Albert
SPY

Fragmentos de pase
SPY

Nota sobre el pase
SPY

Abrimos este número con el último texto que escribió nuestro amigo y compañero, Laurent Cornaz. Como siempre, se trata de un ensayo brillante que refleja dos de los rasgos presentes en su escritura: su atenta lectura y su capacidad para transmitirla. Sirva su presencia aquí como homenaje y rememoración.

El pasado número dejó, por su importancia y su actualidad, varios textos encima del escritorio, y ése es el motivo por el cual hemos decidido prolongar el tema en esta entrega. Nunca habíamos tenido un número II en nuestra propuesta porque quizá nunca, al menos con tal contundencia, se había presentado al respecto una coda de manera tan natural. El acontecimiento ínfimo, por otra parte, está presente en las vidas de una manera mucho más frecuente y nítida de lo que se cree y, por tanto, también en nuestra práctica.

Hemos incluido en este número un dossier : en él Laurent Cornaz publicó el artículo que ahora presentamos, pero hemos añadido otros textos relevantes. Esta revista de la tiene una característica fundamental: los textos no van firmados y se nos ha pedido que mantengamos dicho rasgo, con la excepción del texto inaugural de Cornaz, lo que hemos aceptado gustosamente.

En esta ocasión ilustra nuestra portada el grabado , 2012.

Me cayó el veinte, n° 29 : ¿De qué transformación hablamos?
Me cayó el veinte 2014

Para leer la noticia editorial, haga click aquí

Para el sitio, haga click aquí

Me cayó el veinte, n° 30 : Leer con letura
Me cayó el veinte 2015 / $ 280.00 MX

Para leer la noticia editorial, haga click aquí

Para el sitio, haga click aquí

Me cayó el veinte, n° 31 : ¿Qué con la espiritualidad?
Me cayó el veinte 2015 / $ 280.00 MX

Para leer la noticia editorial, haga click aquí

Para el sitio, haga click aquí