Freud en exilio. Psicoanalistas en diáspora
Seminar

Next date
18 June 2025 - Montevideo
A cargo de Gonzalo Percovich
All dates
-
9 April 2025
23 April 2025
14 May 2025
28 May 2025
4 June 2025
18 June 2025
-
2 July 2025
16 July 2025
6 August 2025
20 August 2025
3 September 2025
-
17 September 2025
1 October 2025
15 October 2025
5 November 2025
19 November 2025
Argument
Freud en exilio. Psicoanalistas en diáspora
Gonzalo Percovich
Articular históricamente el pasado no significa conocerlo tal y como fue.
Significa apoderarse de un recuerdo tal y como relumbra en el instante de un peligro.
Walter Benjamin
Al atardecer del 10 de marzo de 1938, en la casa de Freud, en Viena, suena el teléfono y una voz anónima le dice a Paula Fichtl: “dígale al profesor Freud que mañana llega Hitler”.[1] A la tarde, el canciller federal y ministro del ejército austríaco Kurt Schuschnigg es obligado por Hitler a dimitir. Freud, que oye esta noticia por la radio, cree que es apenas un rumor. Pero en la tarde, el periódico Der Abend confirma la noticia. El único comentario de Freud al respecto fue: “Va a ser duro” y en la noche escribió en su diario “Finis Austriae”[2].
La amenaza que corrían Freud y su familia se había hecho evidente antes de la Anexión (Anschluss), pero durante años Freud no había creído que corriera peligro en su país aun cuando en 1938 en Viena quedaban sólo cuatro psicoanalistas de un total de ciento veinte. Freud, obligado por las circunstancias emprende el exilio y logra en pocos días llegar a Londres.
Ya en 1933, en Alemania, los psicoanalistas judíos se ven enfrentados al exilio. El Instituto Psicoanalítico de Berlín se vacía y con ello quedan apenas los muebles, algunos libros y unos pocos psicoanalistas arios. ¿Qué destino para dicho Instituto? Y los psicoanalistas que emigraron ¿A dónde irían? Los nazis exigían una visa de salida y un permiso de emigración y todo el dinero y las joyas que poseían debían quedarse en el Tercer Reich. Pero también los países receptores exigían garantías financieras o la seguridad de un trabajo en espera. Así Jones le escribe a Eitingon que en Inglaterra había “algunos prejuicios contra las personas de habla alemana y una vaga asociación con el comunismo”[3]. Y agrega: “No podemos recomendar a nadie que venga aquí porque incluso si superan todas las grandes dificultades, no hay suficiente trabajo incluso para nuestra gente y las perspectivas de ganarse la vida en este momento son muy pobres de verdad”. La incertidumbre es total. Persecución política, penurias económicas y una extrema inquietud por el exilio forzoso de una lengua. Algunos parten a Palestina; otros, al Reino Unido, y la mayoría, a los Estados Unidos. Wilhelm Reich es particularmente perseguido por el régimen nazi y se exilia circunstancialmente en Noruega. Con la dispersión de los psicoanalistas se diseminan las lenguas, las posiciones doctrinales, las fidelidades comunitarias y las apuestas políticas de cada uno de los miembros. La Internacional Psicoanalítica se ve obligada a tomar posición respecto a dicha catástrofe. ¿Qué decidiría respecto a la crítica situación del Instituto Psicoanalítico de Berlín? ¿Qué destino para las editoriales psicoanalíticas de Alemania y Austria? ¿Serían “absorbidas” por las casas de edición inglesas y americanas? Con el exilio de Freud, el centro del movimiento psicoanalítico ¿pasaría a ser Londres? ¿Estados Unidos? ¿Qué consecuencias doctrinales tendría este exilio? En Londres comienza una tensa relación entre los austríacos recién llegados y los ingleses conducidos por Melanie Klein. Por último ¿qué decisión tomar frente a los psicoanalistas de orientación marxista (Otto Fenichel, Wilhelm Reich) que habían marcado notoriamente el debate doctrinal en el Instituto de Berlín durante los años veinte?
Este año abordaremos en profundidad los dos últimos insucesos de esta posible genealogía, los cuales revelan de manera crítica los avatares jugados a la interna del movimiento psicoanalítico en estos años, en el entendido que allí se jugó una partida que tuvo consecuencias relevantes en los destinos del psicoanálisis. El primero de ellos, el destino del Instituto Psicoanalítico de Berlín y el segundo la expulsión “velada” de Wilhelm Reich de la IPA y su marginación por parte de la dirigencia del Partido comunista alemán.
Notas al pie:
[1] Según el testimonio de Paula Fichtl, quien trabajaba en la casa de los Freud. Llevado al papel por Detlef Berthelsen en La vida cotidiana de Sigmund Freud y su familia. Recuerdos de Paula Fichtl. (1987) Península. Barcelona. 1995. p. 71.
[2] Ibidem.
[3] Referencia en Brenda Maddox, Freud’s Wizard. Ernest Jones and the transformation of Psychoanalysis. A Member of the Perseus Books Group. 2006 England. p.218
Bibliografía sugerida:
Steven Bach, Leni Riefenstahl, Circe. Barcelona. 2008.
Walter Benjamin, «Tesis sobre el concepto de historia», en Iluminaciones. Taurus. 2018. España
Detlef Berthelsen, La vida cotidiana de Sigmund Freud y su familia. Recuerdos de Paula Fichtl. Península. 1995. Barcelona
Felix Boehm, Report of 21.8.1934 about the events of 1933-1934 y Report of 4.12.1935 on events in Berlin en “Here Life Goes On In A Most Peculiar Way…” Psychoanalysis before and after 1933. Kellner Verlag. 1985.
Walter Briehl,« La exclusión de W. Reich de la Asociación Psicoanalítica Internacional», en Zeitschrift für politische Psychologie und Sexualökonomie. Vol 2. (1935)
Bertolt Brecht, «La resistible ascensión de Arturo Ui». Teatro Completo. Cátedra. Madrid. 2012.
Geoffrey Cocks, La Psychothérapie sous le Troisième Reich. L’Institut Göring. Confluents Psychanalytiques. Les Belles Lettres. 1987. Paris.
Johann Chapoutot, Christian Ingrao, Nicolas Patin, Le Monde Nazi 1919-1945. Tallandier. 2024. París.
Georges Didi-Huberman, Imaginar Recomenzar. Lo que nos levanta, 2, Abada Editores. Madrid. 2023.
Otto Fenichel, 119 Rundbriefe (1934-1945) Band I Europa (1934-1938) Band II Amerika (1938-1945) Hg. Johannes Reichmayr und Elke Müllheitner.
Sándor Ferenczi-Ernst Jones, Letters 1911-1933. Karnac. London. 2013.
Ossip K. Flechtheim, Le Parti Communiste Allemand sous la République de Weimar. F. Maspero. 1972. Paris.
Sigmund Freud, Psicología de las masas y análisis del yo. Obras Completas Volumen XVIII, Amorrortu editores. 1995. Buenos Aires.
Sigmund Freud, Massenpsychologie und Ich-Analyse 1921. Gesammelte Werke. XIII Band. Fischer Taschenbuch Verlag. Frankfurt am Main. 1999.
Sigmund Freud- Max Eitingon, Correspondance (1906-1939). Hachette Littératures. Paris. 2009.
Sigmund Freud- Sándor Ferenczi, Correspondance. Les années douloureuses. 1920-1933, Calmann-Lévy. 2000.Paris.
Sigmund Freud-Ernest Jones, Correspondance complète 1908-1939, PUF 1998. Paris.
Sigmund Freud- Arnold Zweig, Correspondance 1927-1939, Éditions Gallimard. NRF. 1973. Paris.
Sigmund Freud, Correspondencia (1926-1939) El ocaso de una época. Los últimos años. Edición de Nicolás Caparrós. Editorial Biblioteca Nueva. Imago. Madrid. 2002.
George Grosz, Un Sí menor y un No mayor. Memorias de un pintor de entreguerras. Gráficas Kadmos. España.
Sebastian Haffner, Histoire d’un Allemand. Souvenirs (1914-1933). Babel. Actes Sud 2003. Paris
Anthony K. Jensen, Écrire l’histoire historiquement en Bertrand Binoche et Arnaud Sorosina Les Historicités de Nietzche. Publications de la Sorbonne. La Philosophie à l’œuvre. París. 2016.
Pearl King, Riccardo Steiner (editores), Les Controverses Anna Freud-Melanie Klein 1941-1945, Histoire de la psychanalyse. PUF. París. 1991.
Karl Kraus, La tercera noche de Walpurgis. (Dritten Walpurguisnacht) (Mir fällt zu Hitler nichts ein) Editorial Hiru. Hondarribia. 2010. Navarra.
György Lukács, Sobre el fascismo. Contribución a la crítica de la ideología fascista. Editorial Las cuarenta. 2024. Buenos Aires.
Rosa Luxemburgo, La crisis de la socialdemocracia. Akal. 2019. España
Carl Müller-Braunschweig, Psychoanalysis and Weltanschauung en Here Life Goes On In A Most Peculiar Way…” Psychoanalysis before and after 1933. Kellner Verlag. 1985.
Bernd Nitzschke, «Psychoanalysis and National Socialism. Banned or Brought into Conformity? Break or Continuity?», International Forum of Psychoanalysis 12, 2003, 98-108.
Bernd Nitzschke, Le retour d’un refoulé. La nouvelle édition de ‘Massenpsychologie des Faschismus’ de Wilhelm Reich invite à la reconstruction scientifique et historique d’une œuvre qui a fait époque. (Traducido del alemán al francés por Marie-Caroline Heimonet)
Bernd Nitzschke, Psychoanalyse im ‘Dritten Reich‘ und die Folgen für die psychoanalytische Geschichtsschreibung nach 1945. (Traducido del alemán al francés por Marie-Caroline Heimonet)
Luca Paltrinieri, «Travailler des objets : le généalogiste et l’historien», en L’expérience du concept. Michel Foucault entre Épistémologie et Histoire. Publications de La Sorbonne. La Philosophie à l’œuvre. Paris. 2002.
Andreas Peglau, « “Je crains que de telles prises de position ne nous séparent”. La fin de l’amitié entre Otto Fenichel et Wilhelm Reich à la lumière de documents inédits (1933-1934) », en Luzifer-Amor, Zeitschrift zur Geschichte der Psychoanalyse 33. Jahrgang. Heft 65. 2020. Brandes und Apsel Verlag. Scheidswaldstr. 22, 60385 Frankfurt a.M., Deutschland. Traducción del alemán al francés de Marie-Caroline Heimonet.
Andreas Peglau, Psychoanalyse im Nationalsozialismus. Juni 2019 en sitio web andreas-peglau-psychaonalyse.de (traducción al francés de Marie-Caroline Heimonet)
Lore Reich Rubin, « Anna Freud et l’expulsion de Wilhelm Reich de l’Internationale Psychanalytique ». Conferencia del 15 de marzo de 1997 en el Instituto de Boston
Wilhelm Reich, Correspondencias de W. Reich en “Reich habla de Freud”. Editorial Anagrama. Barcelona. 1970.
Wilhelm Reich, Psicología de masas del fascismo, Enclave. 2020. España
Wilhelm Reich, Marxismo y Psicoanálisis. Ediciones del Siglo. Argentina. 1971
Joseph Roth, La Montée du nazisme. 1924-1939. Collection Théodore Balmoral. Fario. 2024. Paris.
Michael Schröter, « Un conflit de générations et plus encore. La crise de la DPG 1929-1930 ». Conferencia presentada en el 31 Simposio sobre la Historia del Psicoanálisis del 8 al 10 de marzo 2019. Berlín.
Richard F. Sterba, Réminiscences d’un psychanalyste viennois. Bibliothèque Internationale de Psychanalyse. Privat. 1986. Toulouse.
Riccardo Steiner, De Viena a Londres y Nueva York. Emigración de psicoanalistas durante el nazismo. Argentina. 2003.
Ernst Toller, Una juventud en Alemania. Pepitas ediciones. La Rioja. 2017.
Kurt Tucholsky, Deutschland, Deutschland über alles. La Fuga ediciones. 2024. Barcelona.
Inicio: Miércoles 9 de abril.
Hora: 20:30 hs
Fechas previstas: 9/4; 23/4; 14/5; 28/5; 4/6; 18/6; 2/7; 16/7; 6/8; 20/8; 3/9; 17/9; 1/10; 15/10; 5/11; 19/11.
Local: Pocitos Plaza Hotel. Juan Benito Blanco 640, casi 21 de setiembre. Montevideo, Uruguay.
Contribución a los gastos: $ 500.-
Información: gonzalopercovich@hotmail.com
Créditos de la imagen: Ernst Krenek, Ópera Jonny toca la banda (Jonny spielt auf), Städtische Oper, Berlin, 1927.
